Acusan a Banco Mundial de promover acaparamiento de tierra
WASHINGTON, Estados Unidos, 27 de abril de 2010 – Amigos de la Tierra Internacional advirtió hoy que los principios voluntarios sobre adquisición de tierra anunciados por el Banco Mundial, y que cuentan con el apoyo de las Naciones Unidas, legitimarán y promoverán el acaparamiento de tierras en Asia, África y América Latina. [1]
La advertencia fue lanzada luego de que el Banco Mundial hiciera públicos, en una reunión realizada el 26 y 27 de abril en Washington, sus principios voluntarios para proteger los derechos, el sustento y los recursos en la adquisición de grandes extensiones de tierra por parte de inversores extranjeros en estos continentes.
Estos principios contaron con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.
El sustento de millones de personas está siendo destruido por el acaparamiento de tierras, en particular el de los agricultores campesinos, pueblos indígenas y pescadores. El acaparamiento de tierras sucede cuando los estados y el sector privado compran millones de hectáreas de tierra en Asia, África y América Latina para producir alimentos y combustible, fundamentalmente para la exportación.
El Banco Mundial sostiene que estas adquisiciones promoverán la inversión agrícola. En realidad consolidarán aún más la agricultura empresarial con fines de lucro y destruirán el sustento local. También está demostrado que el acaparamiento de tierras margina aún más a los pequeños productores de alimentos y a las comunidades locales, que ya forman la mayor parte del mil millón de personas más afectadas por el hambre y la pobreza. [2]
A pesar de años de negarse a invertir en agricultura campesina y de promover políticas de libre comercio que, en cambio, priorizan la agricultura industrial, la mayor parte del mundo aún es alimentado por la agricultura de pequeña escala.
El acaparamiento de tierras perjudica la agricultura de pequeña escala, lo cual pone en peligro nuestra capacidad de alimentar al mundo ahora y en el futuro. [3]
El Presidente de Amigos de la Tierra Internacional, Nnimmo Bassey, de Nigeria, dijo:
“La ONU demostró que la mejor forma de alimentar a nuestra población es mediante la agricultura ecológica existente de base campesina. Sin embargo, el Banco Mundial y los organismos de la ONU apoyan principios que legitiman una nueva forma de colonialismo que implica un grave peligro para millones de sustentos locales y para el medio ambiente. Si la ONU de verdad pretende terminar con el hambre, entonces debe seguir su propio consejo, detener el avance de los agronegocios en África e implementar la soberanía alimentaria de inmediato”.
La agricultura empresarial a gran escala es una de las principales causas del daño ambiental, es responsable de alrededor de la mitad de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, la destrucción de hábitats a raíz del desmonte y el uso extendido de combustibles fósiles y recursos naturales.
El foco de la agricultura industrial en la producción de mercancías, como alimento para animales y agrocombustibles para exportar a los países ricos, en lugar de alimentos para las poblaciones locales, ha provocado desigualdad y desnutrición generalizadas. [4]
La coordinadora de Amigos de la Tierra Uruguay, Karin Nansen dijo:
“La producción industrial de soja, carne y agrocombustibles en América del Sur implica que ya hay acaparamiento de tierras. Las comunidades locales están siendo desalojadas en forma violenta de sus tierras mientras los agronegocios registran ganancias récord al tomar el control de los recursos locales. Un mayor acaparamiento de tierras agrícolas intensificará esta violencia contra la soberanía de los pueblos y también nos condenará a una creciente deforestación y emisiones de gases”.
Amigos de la Tierra Internacional exige que se ponga fin a todas las formas de acaparamiento de tierras, que los gobiernos y las instituciones internacionales pueden lograr mediante:
- Acceso equitativo a la tierra y a los recursos naturales- mantener la tierra en manos de las comunidades locales e implementar una auténtica reforma agraria
- Apoyar a los campesinos agroecológicos, la agricultura, la pesca y la ganadería a pequeña escala, al igual que la investigación participativa y los programas de capacitación para que los pequeños proveedores de alimentos puedan producir alimentos abundantes, sanos y seguros para todos.
- Revisar las políticas agrícolas y de comercio para adoptar la soberanía alimentaria y apoyar los mercados locales y regionales
- Promover alimentos y sistemas de producción orientados a la comunidad que giren en torno al control de la población local de la tierra, el agua y la biodiversidad
- Implementar regulaciones estrictas obligatorias que limiten el acceso de las empresas y otros actores poderosos (estatales o privados) a la agricultura, las tierras costeras y de pastoreo, los bosques y humedales
- Detener la expansión de la agricultura industrial empresarial y garantizar la soberanía alimentaria- el derecho de los pueblos de controlar sus propias semillas, tierras, agua y producción de alimentos mediante sistemas justos y ecológicos; que garantiza alimentos suficientes, diversos, nutritivos, producidos a nivel local y culturalmente adecuados para todos.
Por más información contactar:
En ESPAÑOL
Martin Drago, Co-Coordinador del Programa de Soberanía Alimentaria
Tel: (+ 5982) 9022355 – 9082730 y celular en Uruguay: (+ 598 99) 138559
En INGLÉS
Kirtana Chandrasekaran, Co-Coordinadora del Programa de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional
Tel: +44 (0) 20 7566 1669 y +44 (0) 79619 86956 (celular en Reino Unido)
NOTAS
[1] Los principios fueron anunciados en la conferencia del Banco Mundial detallada en http://www.worldbank.org/en/topic/agriculture
Vea una copia de los principios en Principles for «Responsible Agricultural Investment that Respects Rights, Livelihoods and Resources»
[2] Ver “Seized: The 2008 land grab for food and financial security» GRAIN Oct 2008
“The Great Land Grab” Oakland Institute, 2009
[3] La agricultura campesina alimenta a al menos el 70% de la población mundial. Ver “Who feeds us?” ETC group Dic 2009
[4] Según la FAO, mil millones de personas, en su mayoría de los países más pobres del mundo, sufren hambre, mientras que el mismo número de personas sufre de obesidad en el mundo industrializado.