¿Africa conducirá al mundo donde los países ricos han fracasado?

DURBAN, SUDÁFRICA, 2 de diciembre de 2011- El fuerte liderazgo de los gobiernos africanos es esencial en las negociaciones de clima de la ONU en Sudáfrica si queremos evitar el catastrófico cambio climático, adviritió hoy Amigos de la Tierra Internacional.
La federación ambientalista internacional condenó la falta de acción y la intransigencia de los países industrializados en las negociaciones de clima en Durban, y la táctica de los países desarrollados de intentar evitar sus responsabilidades de tomar acción con respecto al clima mediante acuerdo previos y al pedir un ‘nuevo mandato’ para las negociaciones de clima de la ONU.
La evaluación de Amigos de la Tierra Internacional de las negociaciones hasta el momento es la siguiente:
- Los países desarrollados, a instancias de Estados Unidos, Canadá y Japón, intentan pasar sus responsabilidades de reducir sus emisiones en forma drástica y profunda a los países en desarrollo en África y el resto del mundo. Los países en desarrollo son los que están sufriendo más a causa de la crisis climática y los que han contribuido menos a provocarla.
- Los países desarrollados están intentando eliminar el marco existente de reducción de emisiones legalmente vinculante -el Protocolo de Kioto- y reemplazarlo mediante un enfoque voluntario. La Unión Europea se sumó a esta iniciativa con una propuesta para un llamado «nuevo mandato» esta semana en Durban.
- Los países desarrollados están intentando crear nuevas oportunidades de negocios para que las élites financieras y las empresas multinacionales accedan a fondos destinados para la acción para el clima en países en desarrollo. Estos fondos se supone irán al fondo para el desarrollo sustentable y se necesitan medidas urgentes para proteger a las comunidades pobres y vulnerables de los devastadores impactos del cambio climático.
- Tan solo el grupo de países de África – una de las regiones que ya sufre los peores impactos de la crisis climática- está mostrando liderazgo en las negociaciones y haciendo que los países industrializados cumplan con sus compromisos anteriores.
«Ya pasó una semana de negociaciones y aún no hubo discusión acerca del tema más importante en Durban: donde y con qué nivel de urgencia los países industrializados que son responsables de provocar la crisis climática van a reafirmar su compromiso con la reducción de emisiones legalmente vinculante de acuerdo con la ciencia y la equidad.
«Hasta el momento, los países desarrollados han actuado en favor de los intereses de las trasnacionales y las élites financieras. El mundo está mirando ahora a los gobiernos de África para que demuestren liderazgo donde los países ricos han fracasado rotundamente», afirmó Nnimmo Bassey, Presidente de Amigos de la Tierra Internacional.
«El sábado miles de personas marcharán por las calles de Durban para exigir justicia climática. Los líderes africanos deben escuchar la convocatoria y defender los intereses de nuestros pueblos y de la gente del mundo», agregó.
«Los países desarrollados están ocupados intentando reacomodarse mientras el planeta está por hundirse. Al dejar la puerta abierta a la desregulación del acuerdo de clima de la ONU, comenzarán una carrera que tendrá como primeras víctimas a millones de personas de los países más pobres y vulnerables de África y los pequeños estados insulares», sostuvo Asad Rehman de Amigos de la Tierra Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte.
«La UE debe asegurar que Durban no haga al mundo rehén de un acuerdo mundial ineficaz que de luz verde a los contaminadores para que continúen anteponiendo sus intereses económicos a los de la gente y el planeta. La UE debe dejar de hablar de nuevos mandatos y cumplir sus promesas en Durban en virtud del mandato existente al que se comprometió: la continuación del Protocolo de Kioto y su reducción de emisiones legalmente vinculante», agregó.
«El presidente sudafricano Jacob Zuma debe apoyar a África y ser intransigente en cuanto a que lo que los africanos han acordado debe suceder si queremos evitar que nuestro continente arda. Necesitamos reducciones de emisiones profundas y drásticas por parte de los países ricos y financiamiento público para el clima, en lugar de un mandato para una nueva ola de colonialismo financiero mediante un «instrumento» del sector privado en el Fondo Verde para el Clima», sostuvo Bobby Peek de Amigos de la Tierra Sudáfrica.
notas a los editores
Los países desarrollados son responsables del 75% de las emisiones históricas pero albergan tan solo el 15% de la población mundial. El aporte histórico de África a las emisiones mundiales es insignificante.
El tema que genera más divisiones en las negociaciones es el futuro del segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto. Si bien las metas del actual período de compromiso del Protocolo de Kioto son extremadamente débiles y están repletas de lagunas peligrosas como el comercio de carbono, el Protocolo en sí es el único marco internacional existente de metas legalmente vinculantes para que los países desarrollados reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero.
El primer período de reducción de emisiones acordado en virtud del Protocolo de Kioto vence a fines de 2012. Una nueva ronda de reducción de emisiones debe acordarse en Durban para evitar una brecha entre el primer y el segundo período.
Canadá, Japón y Rusia están decididos a no comprometerse a un segundo período de reducción de emisiones en virtud del Protocolo de Kioto a menos que las principales economías -como China y Estados Unidos- acepten los mismos términos legales.
Estados Unidos reniega de su promesa de reducir emisiones vinculantes y en cambio presiona a favor de desmantelar por completo el marco de metas de reducción de emisiones legalmente vinculantes y de su reemplazo mediante un sistema totalmente inadecuado de promesa y revisión donde los países decidirían sus propias reducciones a nivel nacional.
por más información
Línea de prensa de Amigos de la Tierra Internacional: +27 791 097 223 (celular en Sudáfrica válido hasta el 10 de diciembre) or +31-6-5100 5630 (celular holandés) o email: media@foei.org
Nnimmo Bassey, Presidente de Amigos de la Tierra Internacional: +234 803 727 4395 (celular en Nigeria) o +27 (0) 71 63 92 542 (celular en Sudáfrica válido hasta el 10 de diciembre), email: nnimmo@eraction.org
Bobby Peek, Director de Amigos de la Tierra Sudáfrica / groundWork: +27 (0) 824 641 383 o email: bobby@groundwork.org.za
Asad Rehman, Amigos de la Tierra Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte: +27 (0) 76 67 94 011 223 (celular en Sudáfrica válido hasta el 10 de diciembre)