Agricultores peruanos votan contra mina de oro

Marcha de protesta, Tambogrande febrero de 2001
Junio 4, 2002 – Los ciudadanos de la Municipalidad peruana de Tambogrande manifestaron de manera clara en la Consulta del domingo que no desean la explotación de una mina de oro bajo su propia ciudad.
El 77% de la población de Tambogrande de un total de 36,000 personas votaron en una Consulta organizada por la gente misma, y un 98% de los votantes dijo ‘NO’ a la propuesta minera. Varios representantes de Amigos de la Tierra Internacional estuvieron presentes durante la consulta como observadores internacionales.
La mina de 315 millones de dólares planeada por la compañía canadiense Manhattan Minerals partiría la ciudad en dos partes y desplazaría cerca de un tercio de su población. Sin embargo, los agricultores locales están determinados a proteger su forma de vida de la destructiva actividad minera.
“El valle era un desierto, pero luego de años de irrigación y trabajo duro se ha convertido en un lugar bello y fértil que produce limones y mangos para consumo nacional y la exportación”, afirmó Astrid Cornejo de Asociación Civil Labor/Amigos de la Tierra Perú. “La minería en este país, por otro lado, difícilmente a producido beneficios a las comunidades locales.
Mirjam Roseleur, quien estuvo presente en la Consulta como observadora internacional manifestó: “El Fenómeno de El Niño puede producir lluvias muy intensas en este lugar, y con esto un peligro real de contaminación de suelo, agua y aire. La población local esta completamente en lo correcto cuando afirma que no desea ver afectado su sustento por este aventura riesgosa.”
El proyecto Tambo Grande es el único proyecto de Manhattan Mineral Corporation de la desconocida compañía canadiense. La resistencia contra la mina ha sido fuerte desde el principio. El 27 y 28 de febrero de 2001, un paro general y una movilización masiva en Tambogrande exhortó a la corporación minera a retirarse, luego las instalaciones y campamentos de la empresa fueron destruidos. Un mes después, el agrónomo y líder de la resistencia fue asesinado en circunstancias sospechosas. Los ciudadanos organizaron la Consulta para poner en claro que no quieren una mina en medio de su pueblo.
“El día de hoy fue una celebración de democracia. Toda esta gente que vino a votar voluntariamente ha iniciado una reacción en cadena de energía y empoderamiento”, dijo Gloria Chicaiza de Acción Ecológica/Amigos de la Tierra Ecuador, quien también participó como observadora de los procedimientos de la Consulta.” El gobierno peruano y Manhattan Minerals no pueden ignorar la voz de esta gente, que claramente quiere preservar su modo de vida sostenible.”
El Perú tiene una rica historia de minería de metales, y cerca de 50% de sus ingresos de exportación provienen de productos minerales. Sin embargo, la población local ha visto poco beneficio de las minas. La mina de cobre de Southern Perú e incluso la mina de oro de Yanacocha, apoyada por el Banco Mundial son justamente dos ejemplos de proyectos controversiales en el país. Sus operaciones han dejado un amplio rango de serias demandas por parte de las comunidades locales, que incluyen desertificación y muerte de peces. Con estos antecedentes, la gente de Tambogrande ha hecho una clara elección a favor de la agricultura y en contra de la minería.
“Tambogrande es un caso emblemático de una comunidad local en protesta por su derecho a elegir su propio modelo de desarrollo” manifestó Gabriel Rivas-Ducca, coordinador de minería de Amigos de la Tierra Internacional. “El reconocimiento de los resultados de la Consulta significa un gran paso en la dirección de una sociedad más democrática y sostenible.”
CONTACTOS:
Astrid Cornejo y Miriam Roseleur (AdT Perú): tel: Labor +51 1 2616515
Gloria Chicaiza (AdT Ecuador): tel: +593 2 547516
Janneke Bruil (AdT Internacional): tel: +31 20 6221369