ATI celebra acuerdo sobre normas internacionales legalmente vinculantes para detener violaciones a los derechos humanos por parte de empresas transnacionales

GINEBRA, 27 de junio de 2014: Amigos de la Tierra Internacional y otros movimientos sociales están celebrando una importante y muy esperada victoria que limita el poder de las empresas y da respuesta a las demandas de los defensores ambientales. Por fin ha llegado el momento de pasar de directrices voluntarias para las empresas en materia de derechos humanos, a un marco jurídico que permitirá llevar a las empresas transnacionales ante la justicia si violan los derechos humanos.
Ayer (26 de junio), el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (UNHRC) votó por mayoría la aprobación de una resolución presentada por Ecuador y Sudáfrica para comenzar a redactar un instrumento legalmente vinculante que reglamente las actividades de las empresas transnacionales (TNC) en materia de derechos humanos [1].
La resolución, cuya iniciativa fue presentada por Ecuador y Sudáfrica, recibió los votos afirmativos de veinte Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos, frente a trece abstenciones. La iniciativa de crear un instrumento internacional legalmente vinculante ha contado con el apoyo de 610 organizaciones, 400 individuos, 95 países, el subcomité de Derechos Humanos del Parlamento Europeo y el Vaticano. Cuando China e India, que representan a más de una tercera parte de la población mundial, expresaron su apoyo a la resolución, la plenaria anticipó la victoria sobre el final de la mañana de la 26ª sesión del Consejo de DDHH, celebrada ayer.
Jagoda Munic, Presidenta de Amigos de la Tierra Internacional, afirmó: “Es una importante e histórica victoria; una resolución muy necesaria para quienes defienden el medio ambiente, los derechos humanos y los modos de vida sustentables de las violaciones cometidas por las grandes empresas. Demuestra que la construcción de movimientos puede realmente cambiar el equilibrio de poder y exponer el compromiso de Estados Unidos y la UE con la agenda de las empresas”.
Estados Unidos y la UE no solo se opusieron firmemente a la propuesta, sino que presionaron a otros países para que se sumaran a su oposición, mediante amenazas con retirarles la ayuda económica y para el desarrollo. Tras las amenazas de supuestos “efectos económicos desfavorables” vinculadas con la propuesta de Ecuador y Sudáfrica, Estados Unidos afirmó que “este instrumento legalmente vinculante no será vinculante para quienes voten en contra”, demostrando así la falta de voluntad política de comprometerse a asumir obligaciones vinculantes para que las grandes empresas aborden las injusticias ambientales y sociales, además de la falta de respeto por el proceso democrático.
“Según los Estados de la UE y Noruega, cuanto más se hable de la necesidad de un tratado vinculante, más empresas se sentirán desalentadas a adoptar medidas voluntarias. Creemos lo opuesto: a pesar de que ambas propuestas son complementarias, si continuamos postergando un tratado vinculante, las empresas seguirán actuando con impunidad y se continuarán violando los derechos de los defensores ambientales”, afirmó Anne Van Schaik de la Campaña de Economía Responsable de Amigos de la Tierra Europa.
Según Lucia Ortiz, coordinadora del programa Justicia Económica de Amigos de la Tierra: “Es una gran victoria para los movimientos sociales y para nosotros y nuestros aliados que hemos trabajado durante mucho tiempo para lograr un tratado internacional legalmente vinculante que lleve a las empresas a la justicia y les impida actuar con impunidad”, en referencia a la esperanza renovada para quienes luchan contra los acuerdos de libre comercio e inversión que favorecen a las empresas transnacionales, al no incluir obligaciones vinculantes para controlarlas en virtud del derecho internacional.
Amigos de la Tierra Internacional fue parte de este logro histórico, para el que trabajó junto con Treaty Alliance (2) en la labor de incidencia en Ginebra y en la mayoría de las capitales en la UE, Sudáfrica, Costa Rica, México, Brasil y otros. Durante la Semana de Movilizaciones organizada por ONG suizas y la Campaña para Desmantelar el Poder Empresas (3), los grupos de Amigos de la Tierra de Europa, Nigeria, Uruguay, Palestina, Guatemala, Brasil y Radio Mundo Real presentaron casos en la sesión especial del Tribunal Permanente de los Pueblos(4), los eventos paralelos y las manifestaciones callejeras, para denunciar las violaciones de los derechos humanos cometidas por las empresas transnacionales como Shell, Mekorot, Hidralia, Philip Morris y FIFA.
Los defensores ambientales merecen y exigen un tratado legalmente vinculante para llevar a las empresas ante la justicia, pero también exigen acceso comunitario a la justicia, el derecho a manifestarse, la reparación y restitución del medio ambiente y el sustento dañado y responsabilidad penal para las empresas que violan los derechos humanos (5).
“Ahora podemos decir con orgullo que el mundo a partir de este momento puede ser un mejor lugar para nuestros hijos. Aunque no cabe duda de que ellos también tendrán que luchar para garantizar esta victoria, al igual que nosotros tendremos que luchar junto a los movimientos y los estados para aplicar la resolución de crear un acuerdo internacional legalmente vinculante a partir de ahora”, sostuvo Alberto Villareal campañista de comercio e inversiones de Amigos de la Tierra Uruguay.
CONTACTOS EN GINEBRA:
Jagoda Munic, presidenta de Amigos de la Tierra Internacional: +385 98 17 95 690 (móvil de Croacia) o jagoda@zelena-akcija.hr
Lucia Ortiz, coordinadora del programa Justicia Económica de Amigos de la Tierra Internacional: +41 79 42 94 275 (móvil suizo) o lucia@natbrasil.org.br
O
En Bruselas: Paul de Clerck, coordinador del programa Justicia Económica de Amigos de la Tierra Europa: +32 494 38 09 59 o paul@milieudefensie.nl
En Uruguay: Alberto Villarreal, campañista de comercio e inversiones de Amigos de la Tierra Uruguay: +598 98 556360 o comerc@redes.org.uy
Galería de imágenes:
https://picasaweb.google.com/vbarro/MobilizationWeekUNHRCGeneva2014?authuser=0&feat=directlin
NOTAS
- La resolución está disponible en el siguiente enlace: http://ap.ohchr.org/Documents/E/HRC/d_res_dec/A_HRC_26_L22_rev1.doc
- Para más información, léase: http://www.ipsnews.net/2014/06/eu-aims-to-scuttle-treaty-on-human-rights-abuses/
- Para más información sobre la Alianza del Tratado, véase: www.treatymovement.com y sobre la campaña para desmantelar el poder de las empresas: www.stopcorporateimpunity.org
- Para más información sobre la sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos: http://www.realworldradio.fm/7715-desmantelando-la-arquitectura-de
- Según el informe, Amigos de la Tierra Internacional registró más de 100 incidentes de violencia contra defensores de los derechos ambientales y violaciones de sus derechos en 27 países de todo el mundo en el período de noviembre de 2011 a octubre de 2013. Para más información acerca del nuevo informe de Amigos de la Tierra Internacional “Defendemos el medio ambiente, somos defensores de los derechos humanos”, publicado esta semana durante el evento paralelo al Consejo de DDHH, véase: https://www.foei.org/press/archive-by-subject/economic-justice-resisting-neoliberalism-press/un-treaty-urgently-needed-for-human-rights-defenders-says-new-report