Bosques y biodiversidad – aprenda más

El problema
Los bosques del mundo se encuentran amenazados. Las políticas neoliberales que promueven la privatización, el incremento de las exportaciones y la liberalización del comercio internacional, han conducido a un crecimiento masivo de las plantaciones de árboles a gran escala utilizadas para producir madera y pulpa para la exportación. Estas políticas han provocado también un incremento de la demanda de carne, maderas exóticas y cultivos tales como la soja y la palma aceitera. Todas estas presiones han dado como resultado la desaparición de la mitad de los bosques del mundo. La deforestación continúa a un ritmo alarmante, y la salud de los bosques remanentes decae rápidamente con elevadas tasas de pérdida de biodiversidad de los bosques.
Los bosques no sólo constituyen uno de los hábitat con mayor diversidad de especies en el planeta, sino que son además el hogar de más de mil millones de personas cuyos medios de sustento dependen en gran medida de la biodiversidad de bosque. Los bosques, en especial los tropicales, almacenan carbono y regulan nuestro clima, y por lo tanto son clave en nuestra lucha contra el cambio climático.
La solución
Necesitamos detener urgentemente la devastación provocada por las empresas multinacionales y sus industrias, las plantaciones de monocultivos, y la tala destructiva de los bosques tropicales a gran escala. Necesitamos proteger los bosques, ya que ellos ofrecen los medios de sustento de muchas comunidades locales y pueblos indígenas. Debemos detener las falsas soluciones tales como los esquemas de sumideros de carbono y otras propuestas que reemplazan los bosques biodiversos por plantaciones de árboles. También se debe poner fin a los mecanismos de conservación que excluyen o perjudican a las comunidades.
Para conservar los bosques remanentes resulta esencial reducir nuestro consumo de energía, uso de papel y exportaciones de granos para alimentar al ganado.
Qué estamos haciendo
Los grupos miembro de Amigos de la Tierra Internacional trabajan con las comunidades locales para preservar los bosques y defender los derechos de las comunidades y pueblos indígenas de gestionar los recursos del bosque y asegurarse medios de vida sustentables. Apoyamos a comunidades que viven en los bosques a afirmar sus derechos tradicionales y colectivos a los territorios. Identificamos e implementamos tanto prácticas tradicionales como innovadoras para recuperar y proteger las especies nativas, garantizar el acceso de las comunidades y monitorear las áreas protegidas. Desarrollamos y apoyamos proyectos alternativos de generación de ingresos que garanticen medios de vida sustentables que no amenacen la biodiversidad. En nuestro trabajo involucramos especialmente a las mujeres y a los/as jóvenes de las comunidades.
Los grupos de ATI monitorean y oponen resistencia contra las empresas madereras y otros actores que invaden los territorios, al tiempo que protegen los derechos comunitarios y difunden testimonios comunitarios por medios nacionales e internacionales. Oponemos resistencia y realizamos campañas contra las plantaciones industriales a gran escala, la producción de monocultivos, y la comercialización y mercantilización de los bosques y la biodiversidad. Realizamos campañas específicas sobre tala ilegal, plantaciones de monocultivos y agrocombustibles.
Los grupos de ATI, en especial en Africa, denuncian como la destrucción de los bosques lleva a la desertificación, apoyan proyectos de reforestación en áreas vulnerables a la desertificación, y trabajan con comunidades para promover políticas nacionales e internacionales que respondan a los impactos sociales y ambientales de la desertificación, asegurando mecanismos para combatir la desertificación.
Por favor visiten nuestra sección sobre cómo participar para ver de qué forma pueden apoyar.
< Volver a la descripción y noticias recientes sobre Bosques y biodiversidad