Certificar agrocombustibles no beneficia ni al pueblo ni al medioambiente
AVISO A LA PRENSA
BUENOS AIRES (ARGENTINA) / BRUSELAS (BÉLGICA) 22 de abril, 2008 – Los esquemas para certificar cultivos destinados a combustibles y a alimentos animales no ayudarán a reducir los graves problemas sociales y ambientales causados por los mismos, declara un nuevo informe emitido hoy por grupos de la Federación de Amigos de la Tierra Internacional. [1]
El informe fue emitido en la víspera de una controversial reunión a llevarse a cabo el 23 y 24 de abril en Buenos Aires, destinada a discutir la certificación de cultivos de soja, un producto que se expande rápidamente para cubrir la creciente demanda para combustibles y alimentos animales.
El informe llega en el momento en que muchos paises están viviendo una dura crisis debido al aumento de precios de los alimentos. Los llamados biocombustibles –plantas cultivadas para fabricar combustibles- han sido culpados como uno de los factores que empujan esta tendencia.
Cuando se cultivan a gran escala, en monocultivos con graves impactos ambientales, los biocombustibles se llaman agrocombustibles. Su crecimiento está creando aun mayores presiones sobre la tierra y exacerbando los problemas ya existentes.[2]
“La expansión de los monocultivos a gran escala lleva a la destrucción de nuestros bosques, sabanas y vida silvestre, alza el precio de la tierra y de los alimentos. Ademas impacta negativamente en las comunidades rurales que son expulsadas de sus tierras para dar lugar a estas plantaciones. Desafortunadamente, certificar como sustentable a los monocultivos a gran escala daría un mensaje equivocado a los consumidores y no contribuiría a mejorar los métodos de producción. El aumento de la producción para la exportación y el aumento del consumo en el norte son las tendencias destructivas que deben ser revertidas” dijo Lucia Ortiz de Amigos de la Tierra Brasil.
“Mientras alimentamos automóviles y granjas industriales con productos agrícolas baratos del sur, los precios de los alimentos se disparan, los bosques son destruidos y la gente sufre. Certificar a estos productos como sustentables, aun cuando sea bien intencionado, es una cortina de humo que engañará al público y permitirá que los problemas continúen. La verdadera respuesta sustentable es reducir la demanda de estos productos en primer lugar” dijo Adrian Bebb de Amigos de la Tierra Europa.
El informe investiga todos los esquemas más importantes de certificación que se están presentando para intentar de minimizar los problemas sociales y ambientales de los cultivos de soja y caña de azúcar en América Latina y concluye que:
- La rápida expansión de las plantaciones de soja y caña de azúcar empuja a las otras formas de agricultura hacia otros sitios, causando deforestación, pérdida de vida silvestre y enormes problemas sociales, incluyendo violentos conflictos y la expulsión de la gente de sus tierras. Ningún esquema de certificación resuelve este problema mayor.
- Los esquemas propuestos de certificación no consideran efectos secundarios tales como el aumento de los precios de los alimentos.
- Es altamente improbable que algún esquema de certificación será implementado en forma completa y monitoreado efectivamente, lo cual arriesgaría que estos esquemas esten abiertos al fraude y los consumidores sean engañados.
- Muchos esquemas de certificación están fuertemente dominados por multinacionales cuyo objetivo es vender cantidades crecientes de productos agrícolas como materia prima y tienen escaso interés en reducir su demanda. Los esquemas de certificación consecuentemente tienen fuerte oposición de las organizaciones de la sociedad civil en América Latina.
- Los cultivos genéticamente modificados son aceptados en algunos de los esquemas como “responsables”, o sustentables aun cuando su cultivo ha incrementado masivamente el uso de herbicidas, la degradación ambiental y los problemas de salud en las comunidades rurales.
La Federación de Amigos de la Tierra Internacional emitió hoy (22 de Abril) una declaración muy crítica sobre la Iniciativa de la Mesa Redonda de Soja Responsable, en coincidencia con la reunión de esta iniciativa en Buenos Aires el 23 y 24 de abril. [3]
«Las corporaciones que están en la Mesa Redonda de Soja Responsable están en una posición única: ellas controlan tanto la demanda como la provisión de soja barata para la fabricación de alimentos y combustible. Pero la única solución a los grandes problemas causados por la producción y consumo a gran escala de soja es la reducción de los mismos, que es exactamente lo contrario de lo que estas multinacionales se proponen» dijo Roque Pedace de Amigos de la Tierra Argentina.
Estudios recientes, incluyendo informes de Amigos de la Tierra, muestran que también hay graves problemas ambientales y sociales causados por la palma aceitera, que se usa en gran escala tanto para producir alimentos como combustible. La mayor parte de su producción proviene de plantaciones insustentables en Malasia e Indonesia. [4]
PARA MAS INFORMACION
Roque Pedace, Amigos de la Tierra Argentina en Buenos Aires: Tel: + 54-11 46 29 03 86 (preguntar por Eduardo Sanchez)
Lucia Ortiz, Amigos de la Tierra Brasil, en Porto Alegre: Tel: + 55-51 91 15 03 34 (móvil de Brasil)
Adrian Bebb, Coordinador de la Campaña de Agrocombustibles de Amigos de la Tierra Europa (en Ingles): Tel: +49 160 9490 1163 (móvil de Alemania)
NOTAS
[1] El informe de Amigos de la Tierra Europa ‘Pantalla de Humo Sostenible’ fue publicado el 22 de abril de 2008 y está disponible en : http://www.foeeurope.org/publications/2008/sustainability_smokescreen_fullreport_med_res.pdf
[2] Amigos de la Tierra Internacional considera que los agrocombustibles son una solución falsa a la actual crisis de clima y energía y esta en contra de su desarrollo, producción y comercio.
[3] La declaración de Amigos de la Tierra Internacional ‘La única soja responsable es menos soja’ fue publicada el 22 de abril de 2008 y está disponible online.
[4] Un estudio de Amigos de la Tierra Holanda sobre la Palma Aceitera en Indonesia está disponible en Ingles en : http://www.foeeurope.org/press/2007/July3_PDC_Wilmar_PalmOil.htm