RS286 IMG 0799 scr

PARÍS, MONTEVIDEO, LONDRES, 20 de junio de 2011 –  Con motivo de la reunión de Ministros de Agricultura del G20 que se realizará en París el 22 y 23 de junio, cientos de grupos de la sociedad civil exigen a los gobiernos del G20 que pongan fin al acaparamiento de tierras y devuelvan las tierras a las comunidades inmediatamente.

Amigos de la Tierra Internacional, junto con movimientos de campesinos, de mujeres y más de 500 organizaciones hicieron referencia a las acciones que se necesitan para garantizar seguridad y soberanía alimentaria, combatir la pobreza en las áreas rurales y proteger al sistema alimentario de futuros golpes ambientales. [1]

En la reunión del G20 en París se discutirán medidas para hacer frente a la volatilidad de los precios de los alimentos y la crisis alimentaria, pero Amigos de la Tierra Internacional denuncia que las recomendaciones del G20 hasta el momento no sirven para reducir el hambre o detener el acaparamiento de recursos y tierras de las comunidades más pobres.

Kirtana Chandrasekaran, coordinadora del programa de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional, dijo: “El G20 no representa a muchos países o comunidades que padecen hambre y tiene antecedentes de impulsar una desregulación que ha empeorado la crisis alimentaria. No tiene legitimidad para decidir sobre soluciones a la crisis alimentaria o a la volatilidad de los precios a nivel mundial. En su lugar, los gobiernos del G20 deben concentrarse en acomodarse a nivel nacional y detener el saqueo de las tierras de los más pobres y vulnerables. Esto significa decirle no a los biocombustibles, financiar agricultura a pequeña escala de bajos insumos a nivel nacional e internacional y establecer más controles sobre el comercio de productos alimentarios. ”

Un borrador filtrado de un comunicado del G20 establece más comercio libre, la intensificación de la producción agrícola, medidas extremadamente débiles para combatir la especulación y más biocombustibles. También prevé un mayor papel del Banco Mundial y la inversión privada en la mitigación de riesgos para la agricultura. Actualmente, millones de hectáreas de suelos fértiles, junto con sus recursos hídricos, están siendo despojadas de campesinos, pastores, pescadores, indígenas y curanderos tradicionales para ser convertidas en grandes operaciones de agronegocios por parte de inversores privados que quieren producir productos alimenticios o agrocombustibles para los mercados internacionales. Como consecuencia, millones de familias campesinas y otras comunidades rurales e indígenas son desplazados de sus tierras y privados de sus medios de vida. [2] Este acaparamiento de recursos es intensificado por políticas comerciales que están centradas en la exportación en lugar de alimentar a pueblos locales y en los agrocombustibles. [3]

El pedido de la sociedad civil que se entregará al gobierno francés, Presidente del G20, exige un papel central del democrático Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de las Naciones Unidas (CFS) para hacer frente al acaparamiento de recursos. Se le pide al CFS que rechace los principios de “Inversión Agrícola Responsable” desarrollados por el Banco Mundial ya que son ilegítimos e inadecuados para abordar el acaparamiento de tierras. En su lugar, el CFS debe desarrollar principios obligatorios efectivos sobre tenencia de tierras que respeten y protejan los derechos de los pueblos, especialmente el derecho a la alimentación. También se demanda un proceso inclusivo en el marco del CFS sobre qué tipos de inversiones son necesarias para apoyar a los pequeños productores de alimentos.

La petición establece que los gobiernos nacionales y las instituciones internacionales deben garantizar los derechos de los pueblos a la tierra en lugar de aprobar concesiones a favor de los grandes inversores privados. La agricultura familiar sustentable, los modelos de producción agroecológica y mercados locales fuertes son reconocidos como la mejor manera de alimentar a las personas y proteger el planeta [4]

POR MÁS INFORMACIÓN

En París habrá representantes de Amigos de la Tierra Internacional disponibles para hablar con la prensa:

Contactos

En Londres: Kirtana Chandrasekaran –  Coordinadora del Programa de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional, + 44 79 619 86956, kirtana.chandrasekaran [at] foe.co.uk

En París: David Sánchez –Campañista sobre Alimentación de Amigos de la Tierra Internacional, +34 691471389, omg [at] tierra.org

En Uruguay: Martin Drago – Coordinador del Programa de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional, +59899138559, martin.drago [at] redes.org.uy

NOTAS

[1] Más de 500 organizaciones de todo el mundo, entre ellas Amigos de la Tierra Internacional, se han unido al Pedido de Dakar en contra del Acaparamiento de Tierras que se redactó originalmente en el Foro Social Mundial que se llevó a cabo en febrero en Dakar. Ir a: www.grain.org

[2] En una importante conferencia académica sobre acaparamiento de tierras que se realizó a comienzos de año en Brighton, Reino Unido, se presentaron más de 100 casos de estudio sobre “inversiones agrícolas a gran escala”. Estos casos mostraron en general ningún efecto positivo para las comunidades locales. Por el contrario, en muchos casos las personas son desplazadas y llevadas a la pobreza.

[3] La semana pasada, se filtró un documento de importantes organizaciones internacionales que concluye que los subsidios gubernamentales para promover biocombustibles deben abandonarse para reducir la volatilidad de los precios de los alimentos a nivel mundial.

[4] En abril de 2008, la Evaluación Internacional del Papel del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola (IAASTD), presentó un estudio realizado por 400 científicos multidisciplinarios y varias organizaciones internacionales que concluyó que la agroecología, el comercio local y el apoyo a los pequeños agricultores es la mejor manera de combatir el hambre y la pobreza.