Contundente semana de negociaciones de la ONU llega a su fin con amenazas para la participación de la sociedad civil

18 de octubre de 2019, Ginebra
Las negociaciones de la ONU llegaron a su fin este año tras una semana de discusiones sobre el contenido del texto para la elaboración de un tratado vinculante sobre empresas transnacionales y derechos humanos. El proceso se consolida año a año, y contrario a lo que sucedía en años anteriores, ningún Estado cuestionó su continuidad.
Las negociaciones de la ONU llegaron a su fin este año tras una semana de discusiones sobre el contenido del texto para la elaboración de un tratado vinculante sobre empresas transnacionales y derechos humanos. El proceso se consolida año a año, y contrario a lo que sucedía en años anteriores, ningún Estado cuestionó su continuidad.
“Es alentador observar que en esta quinta sesión muchas delegaciones participaron de forma más activa y positiva, garantizando mayor ambición en términos del texto y el regreso de varios elementos que radicaban en el centro de la Resolución 26/9, pero que habían desaparecido del borrador revisado este año.”
Alberto Villarreal, de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe.
Sin embargo, algunas delegaciones continúan decididas a debilitar el texto, y la mayoría de los países de origen de las principales transnacionales no participan. Por lo tanto, alentamos a que más delegaciones de gobiernos participen de forma constructiva.
“El borrador revisado está lejos de convertirse en un tratado efectivo. Es demasiado débil para cumplir con los objetivos del mandato del grupo de trabajo: reglamentar a las empresas transnacionales, impedir que violen los derechos humanos y destruyan el medioambiente y garantizar acceso a la justicia e indemnización para los pueblos afectados.”
Juliette Renaud, de Amigos de la Tierra Europa.
El tratado debe abordar lo siguiente: concentrarse en las empresas transnacionales y otras empresas de carácter transnacional; garantizar la primacía de los derechos humanos por sobre el comercio y las inversiones; establecer obligaciones directas para las empresas transnacionales; fijar la responsabilidad de las empresas matrices por sobre sus subsidiarias, las empresas controladas por ellas y todas las entidades que formen parte de su cadena de valor; garantizar mecanismos sólidos de implementación, incluida una Corte Internacional; fortalecer los derechos de las comunidades afectadas; y ofrecer protección contra la cooptación empresarial.
Estos reclamos son una síntesis de la propuesta de tratado elaborada por la Campaña Global junto con movimientos sociales y pueblos afectados que estuvieron presentes este año de forma multitudinaria.
Una vez más, la sociedad civil ha sido crucial en la movilización a nivel nacional para garantizar que los Estados se involucren en el proceso y proporcionar propuestas concretas con el fin de que se apruebe el tratado jurídicamente vinculante que necesitamos para que las transnacionales rindan cuenta y los pueblos puedan acceder a la justicia.
“En la última sesión, algunos Estados intentaron excluir la participación de la sociedad civil de las próximas etapas de negociación. Nos alegró ver cómo los demás Estados defendieron el valor de los aportes de la sociedad civil y la importancia de tener un proceso transparente.”
Leticia Paranhos, coordinadora del programa de Justicia Económica.
“Las discusiones fueron mucho más técnicas este año y se concentraron en el texto del tratado en sí. De todas maneras, la voz de la sociedad civil es de extrema importancia. Es lo que garantizará que este sea verdaderamente un tratado de los pueblos.”
Erika Mendes de Amigos de la Tierra África.
“Seguiremos impulsando este proceso. Es necesario recalcar lo urgentemente necesario que es este tratado y actuar en consecuencia, especialmente a la luz del hecho de que las defensoras y defensores de derechos humanos y ambientales continúan bajo amenaza y son objeto de ataques, intimidaciones, silenciamientos y asesinatos y que las empresas transnacionales siguen gozando de impunidad y su poder se profundiza en todo el mundo.”
Pochoy Labog, de Amigos de la Tierra Asia Pacífico.
No permitiremos que el borrador del tratado pierda vista del mandato o intente silenciar las voces de los pueblos. De aquí en adelante, las negociaciones deben tomar como base el mandato de la Resolución 26/9 y el conjunto de propuestas de textos presentadas por los Estados y la sociedad civil en esta quinta sesión.
Seguiremos luchando por un tratado efectivo, un tratado que ponga fin a la impunidad de las empresas, un tratado de y para los pueblos.
Contactos para los medios:
Leticia Paranhos, coordinadora del programa de Justicia Económica, Amigos de la Tierra Internacional, de Brasil: (portugués, español)
leticia[at]foei.org
+ 55 51 999515663
Alberto Villarreal, campañista de Comercio e Inversiones, Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe, de Uruguay (español, inglés):
comerc[at]redes.org.uy
+598 98 556 360
Erika Mendes, Amigos de la Tierra África, de Mozambique (inglés, portugués)
erikasmendes[at]gmail.com
+258 82 473 6210
Juliette Renaud, Amigos de la Tierra Europa, de Francia (inglés, francés, español)
juliette.renaud[at]amisdelaterre.org
+33 6 37 65 56 40
Pochoy Labog, Amigos de la Tierra Asia Pacífico, de Filipinas (inglés)
pochoylab[at]gmail.com
+639178691799
Por consultas generales de los medios:
Amelia Collins
press[at]foei.org