IMG 4393R

Amigos de la Tierra Internacional estuvo presente en Ginebra nuevamente mientras la ONU continúa trabajando en el desarrollo de un tratado vinculante sobre empresas transnacionales y derechos humanos. Este año es particularmente importante en el proceso del tratado ya que la tercera sesión del grupo intergubernamental de trabajo tendrá como fin comenzar a negociar un primer borrador cuando se reúna en octubre de 2017.

«El tratado de la ONU no es un tema de «responsabilidad social empresarial» ni de mecanismos voluntarios, se trata de normas vinculantes internacionales para acabar con la impunidad de las empresas transnacionales. Se trata de poner los derechos de los pueblos al centro y darles prioridad por sobre las ganancias de las empresas».

Lucia Ortiz, Amigos de la Tierra Internacional

El período ordinario de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, que tuvo lugar del 6 al 23 de junio, representó una oportunidad para que Amigos de la Tierra Internacional y sus aliados pudieran hacer hincapié en sus reclamos y presionar a los Estados para que se comprometan con el proceso del tratado vinculante. El tema de las empresas y los derechos humanos a menudo se discute solo en términos amplios y ambiguos. Como resultado, la impunidad de las empresas impera. Amigos de la Tierra Internacional aspira a dirigir la atención de los que toman las decisiones sobre la realidad de esta impunidad. Las empresas transnacionales violan los derechos humanos, no los protegen, tal como se afirma erróneamente a menudo. Debemos escuchar a las personas afectadas por las operaciones de las empresas, y especialmente a los/as defensores/as de los derechos humanos y ambientales. Los pueblos deben estar en el centro de este proceso.

Tchenna Maso del Movimiento de Afectados por las Represas (MAB) hizo referencia a los acontecimientos trágicos que tuvieron lugar recientemente en Brasil, tales como el delito empresarial cometido por Vale y BHP Billington en el río Doce y el contexto actual del gobierno ilegítimo de Michel Temer que favorece los intereses de las empresas. Los incendios forestales están asfixiando a Indonesia a causa de las empresas que talan tierras para dar lugar a plantaciones de palma aceitera y madera para producir papel. Los grupos empresariales que representan a las industrias del aceite de palma y madera implicados en estos delitos presentaron una demanda contra las leyes forestales y ambientales de Indonesia con el fin de derogar el concepto de responsabilidad objetiva que hace que las empresas sean responsables por cualquier incendio que tenga lugar en sus tierras. 

Se necesita más que nunca un tratado vinculante en vistas del aumento de las violaciones de derechos humanos y la persecución de los/as defensores/as ambientales. Este mes comenzó la audiencia con el objetivo de lograr justicia por el asesinato de la activista hondureña Berta Cáceres. 

«Vemos cómo los medios de sustento de los pueblos se destruyen, vemos cómo los/as activistas ambientales, los/as defensores/as de los derechos humanos, los/as defensores/as de los territorios y la vida son perseguidos/as por las empresas y reprimidos/as por los Estados. Como organizaciones que trabajamos por la justicia ambiental, no podemos permitir que esto continúe. Debemos poner fin a esta impunidad. Las empresas transnacionales deben ser juzgadas por sus violaciones».

Karin Nansen, presidenta de Amigos de la Tierra Internacional

Si bien el tratado vinculante no se analizó de forma directa, la sesión se centró en la implementación y ampliación del mandato del grupo de trabajo de expertos de la ONU sobre los Principios Rectores de las Naciones Unidas en materia de empresas y derechos humanos, un enfoque completamente voluntario. Este enfoque, que no implica ningún requisito obligatorio para las empresas, se analiza mayormente desde la perspectiva del sector empresarial, sin tener en cuenta a las víctimas de la impunidad de las empresas. Por ejemplo, ni el Estado ni la empresa ha indemnizado a la comunidad Ikebiri de Nigeria por los efectos devastadores de un derrame de petróleo. Por lo tanto, la comunidad, con la ayuda de ERA / Amigos de la Tierra Nigeria y Amigos de la Tierra Europa, debe demandar a la gigante petrolera por sí sola. El Salvador prohibió la minería metálica para proteger el derecho de los pueblos al agua frente a la codicia de las empresas. Ecuador puso fin a los tratados bilaterales de inversiones que protegen a los inversionistas por sobre el interés público. Si bien estas historias son alentadoras, no son la norma. Los principios rectores no son suficientes ya que abordan el tema de los derechos humanos desde una perspectiva injusta y centrada únicamente en las empresas. El próximo paso debe ser un tratado vinculante en el marco del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Amigos de la Tierra Internacional y sus aliados, entre ellos la Campaña para Desmantelar el Poder Corporativo y Poner Fin a la Impunidad y la Alianza para el Tratado exigen un instrumento internacional legalmente vinculante que ponga fin al abuso empresarial y las violaciones de derechos humanos; un instrumento que se desarrolle desde la perspectiva de las comunidades afectadas, no de las empresas.

El día anterior al comienzo de la sesión regular, el 5 de junio, se conmemoró el 50 aniversario de la ocupación israelí y las violaciones de derechos humanos en Palestina. Esta fue una oportunidad para decir basta, no solo respecto de la ocupación militar por parte de Israel, sino con referencia al abuso de las empresas israelíes. La empresa de agua israelí Mekorot roba el agua de los palestinos y les niega el acceso a este recurso natural.

«Los estados deben cumplir con sus obligaciones en el marco del derecho internacional y presionar a Israel para que ponga fin a estas violaciones de los derechos humanos y condene las violaciones excesivas de los derechos humanos».

Abeer Butmeh de PENGON – Amigos de la Tierra Palestina

Amigos de la Tierra Internacional y sus aliados están desarrollando propuestas para aportar al contenido de un tratado vinculante que obligue a las empresas a respetar los derechos humanos. Estas propuestas se presentarán en la próxima ronda de negociaciones en octubre.

También exigen que el proceso del tratado sea protegido de la cooptación empresarial limitando la participación de las empresas. Como recordatorio de este conflicto de intereses, en la 35a sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Amigos de la Tierra Internacional y sus aliados exigieron al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que «cancele la llamada asociación con Microsoft y desista de todo acuerdo con otras empresas o conjunto de empresas».

Los pueblos no tienen actualmente ningún instrumento para acceder a la justicia cuando son víctimas de las atrocidades perpetradas por empresas transnacionales. Es hora de que un nuevo tratado vinculante aborde esta necesidad. Es necesario seguir fortaleciendo la movilización masiva a favor de este proceso del tratado.

Imagen: Amigos de la Tierra Internacional, Ginebra, Junio 2017