Habitantes de la isla de Pari_hombre hamaca

El informe científico más reciente del IPCC sobre el clima confirmó que el cambio climático provocado por los seres humanos es cada vez peor y que los impactos de los fenómenos meteorológicos cada vez más extremos afectan con mayor intensidad a las regiones vulnerables, principalmente en el Sur Global.  Las/os habitantes de la isla de Pari, Indonesia, ya están padeciendo las consecuencias catastróficas del cambio climático: en 2021, unas inundaciones masivas destruyeron sus hogares, paralizaron las actividades pesqueras y turísticas y contaminaron sus fuentes de agua potable. El futuro de la isla que han llamado hogar durante generaciones está en peligro.

“El nivel del mar está en constante aumento. Nos preocupa muchísimo ya que nadie sabe adónde podríamos ir si nuestra isla quedara sumergida». Bobby

A medida que el nivel del mar sube a causa del cambio climático, las inundaciones extremas se vuelven más frecuentes y destructivas para muchas islas y regiones costeras bajas. La isla de Pari se encuentra en la primera línea de esta crisis: El 11 % de su superficie ya ha desaparecido bajo el mar y el resto podría quedar en gran parte sumergida antes del año 2050.

Pari Island Map
Inundaciones previstas en Pari antes del año 2050
2050 – zona sumergida
2050 – zona no sumergida
Zona ya sumergida actualmenteSource: https://callforclimatejustice.org/en/webreport/

Al igual que muchas comunidades del Sur Global, las/os habitantes de la isla de Pari no son responsables de haber provocado el cambio climático y carecen de los recursos para adaptarse al tipo de pérdidas y daños que están padeciendo ahora.  El 70 % de todas las emisiones industriales históricas de CO2 pueden remontarse a las actividades de solamente 108 empresas. Gran parte de estas mismas empresas son las que hoy en día siguen obteniendo ganancias mientras no hacen nada, o muy poco, para cambiar y reducir su impacto climático. 

Cuatro de las 1500 personas que viven en Pari han decidido que no pueden simplemente esperar a que sus vidas desaparezcan bajo el agua. Con el apoyo de WALHI (Amigos de la Tierra Indonesia), Swiss Church Aid (HEKS) y el Centro Europeo para los Derechos Constitucionales y Humanos (ECCHR), interpusieron una demanda judicial para obligar a que una gran empresa contaminante rinda cuentas por el cambio climático: la empresa suiza Holcim. La gigante cementera suiza produjo más de siete mil millones de toneladas de cemento entre los años 1950 y 2020, y generó casi la misma cantidad de emisiones de CO2. Es una gran responsable del cambio climático. 

La demanda contra Holcim es parte de un creciente movimiento de litigios por el clima y la justicia social. Los tribunales albergan el potencial de convertirse en una herramienta muy poderosa para que la población, especialmente del Sur Global, pueda ser indemnizada por las pérdidas y daños de origen climático y obtener financiamiento para adaptarse al aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos extremos.  La demanda de la isla de Pari también sigue los pasos de la histórica demanda climática contra Shell en Países Bajos, al exigir que una empresa rinda cuentas por su responsabilidad en provocar el peligroso cambio climático y aspirar a una sentencia que imponga la reducción de las emisiones a dicha empresa.

Las/os cuatro querellantes reclaman justicia climática en nombre de toda la población de la isla y de todas las personas del mundo que no han contribuido al cambio climático y, sin embargo, son las más afectadas. Le exigen a Holcim que: 

  1. repare proporcionalmente sus daños de origen climático en la isla de Pari;
  2. reduzca sus emisiones absolutas de CO2 en un 43 % antes del año 2030, en relación con las emisiones de 2019;
  3. contribuya a las medidas de adaptación al cambio climático en la isla de Pari.

Conoce más sobre estos famosos litigios climáticos:

El caso de Urgenda: en 2015, un tribunal ordenó al estado de Países Bajos una reducción más significativa de las emisiones.

Saúl Luciano Lliuya contra RWE: en 2015, un agricultor peruano presentó una demanda contra la empresa de energía RWE en Alemania. 

El pueblo contra Shell: en 2021, un tribunal de Países Bajos le ordenó a Shell, una de las empresas más contaminantes del mundo, reducir sus emisiones en un 45 % en un plazo de 10 años.


Las/os habitantes de Pari en contra de la impunidad empresarial

Arif, Asmania, Bobby y Edi viven en Pari y sufren las consecuencias y la injusticia de que sus medios de sustento queden bajo el agua. Viven con bajas emisiones de carbono, en armonía e interdependencia con el mar y la tierra, pero ahora su futuro en la isla es incierto.

People of Pari Island Arif

Arif vive en la playa Star con su familia. Dependen del turismo, la pesca y su pequeño taller mecánico. Durante las inundaciones de 2021, su hogar sufrió graves daños y apenas pudieron salvar algunos electrodomésticos antes de huir. El pozo, su principal fuente de agua, se volvió salado; los turistas dejaron de ir y todos los árboles frutales de su huerto murieron. Arif vive ahora con miedo de que se produzcan más inundaciones. Sabe que su casa no es segura, pero no puede afrontar económicamente una mudanza.

“Quiero proteger mi tierra. Pienso en el futuro de mi hijo, mi familia». – Arif

People of Pari Island Asmania

Asmania tiene una pequeña tienda y posada en la isla. Junto con su esposo compró parte de una granja piscícola en la costa, que les mantenía a ellas/os y a sus tres hijos.  Las inundaciones contaminaron su granja piscícola y alejaron a los turistas durante meses. Asmania sabe que si quieren seguir viviendo en la isla tienen que adaptarse: levantar los cimientos de sus casas, purificar el agua e instalar más manglares para proteger la costa. Sin embargo, la población de la isla no tiene los recursos para hacer nada de esto. El cambio climático se está llevando su futuro y el de su familia.

“Necesitamos urgentemente un sistema de filtrado de agua para los momentos en los que el mar inunda nuestros pozos con agua salada». – Asmania

people of Pari Island Bobby

Bobby nació y creció en la isla. Como pescador, ya había observado una rápida disminución de las poblaciones de peces a lo largo de los años. Ahora lidera la asociación “Save Pari Island”, un grupo de personas que se reúne a debatir sobre lo que está sucediendo y a incidir a favor de sus derechos. 

“Durante unos días después de las inundaciones no pude salir a pescar. También tuve que reparar mi barco. El agua lo había arrastrado hasta la orilla y lo había estrellado contra un árbol”. – Bobby

People of Pari Island Edi

Edi, que vive en la isla con su esposa y sus tres hijos pequeños, es propietario de dos posadas y ofrece paquetes a turistas de Jakarta. Después de las inundaciones, muchos huéspedes cancelaron sus reservas y sus ingresos se vieron afectados. Edi cree que la población de la isla debe recibir ayuda para poder plantar manglares como forma de proteger la costa. Ya hay gente que lo está haciendo como servicio comunitario voluntario, pero se necesita mucho más para que sea efectivo en contra del aumento del nivel del mar. 

“Tenemos que hacer más que simplemente construir diques de cemento. Eso no es bueno para el medioambiente. Deberíamos plantar más manglares». – Edi

Aquí puedes encontrar más información y seguir el caso.