IPCC: Nuevo informe sobre el clima muestra el ritmo crecientemente acelerado de los impactos

Pero tras bambalinas, los países ricos intentaron descaradamente diluir referencias vinculadas a pérdidas y daños ocasionados por el cambio climático, y al financiamiento para la adaptación en los países en desarrollo.
COMUNICADO DE PRENSA. ÁMSTERDAM, 28 de febrero de 2022. Los esfuerzos de Estados Unidos y los países desarrollados de eliminar el muy esperado Sexto Informe de Evaluación del Grupo de Trabajo II (IE6 G2) del IPCC la terminología crucial sobre el financiamiento para el clima fueron condenados por expertas/os y activistas de todo el mundo como un intento de eludir sus responsabilidades. En lo que debería haber sido un proceso científico, no político, los países ricos batallaron para eliminar referencias a conceptos cruciales como el de pérdidas y daños y diluir las referencias a la escala del financiamiento necesario para la adaptación. Según el informe publicado hoy, los impactos climáticos están ocurriendo más rápido y se harán más severos incluso antes que lo previsto anteriormente, por lo que se necesitará un aumento urgente del financiamiento para ayudar a combatir el cambio climático en los países en desarrollo.
Activistas y expertas/os de Amigos de la Tierra Internacional, la federación ambientalista de base más grande del mundo, ofrecieron sus reacciones.
Meena Raman, de Sahabat Alam Malasia / Amigos de la Tierra Malasia, comentó:
“Es una vergüenza que debido a décadas de decisiones cobardes de los países ricos e industrializados ahora estemos aquí, al borde de la catástrofe climática que este nuevo informe de evaluación recién publicado por el IPCC ha puesto al descubierto. Estados Unidos en particular debe asumir su responsabilidad en la generación de los impactos climáticos que estamos viviendo ahora mismo.
Los esfuerzos de los países desarrollados de eliminar del informe del IPCC el concepto de pérdidas y daños y el financiamiento correspondiente fueron en gran medida frustrados, pero repudiamos esta resistencia que exhiben quienes son los principales causantes y responsables de la crisis climática. Este ha sido un intento descarado de eludir sus responsabilidades.
Las/os científicas/os han confirmado que para permitirles a los países en desarrollo adaptarse y asimilar los daños irreparables provocados por los impactos climáticos debe fluir urgentemente muchísimo más financiamiento desde los países desarrollados. Este financiamiento es necesario para garantizar el bienestar de sus poblaciones y economías. Sin él, los avances que tanto ha costado lograr en pos de la equidad, la igualdad, los derechos y la justicia se desvanecerán».
Hemantha Withanage, Presidente de Amigos de la Tierra Internacional, de Sri Lanka, afirmó:
“Los impactos climáticos ya están ocurriendo en todas partes, más rápidamente, y con peores consecuencias que las previstas anteriormente. Ya estamos viviendo fenómenos meteorológicos extremos que la comunidad científica no esperaba observar antes del año 2100. Tras los vistosos anuncios falsos de la COP26, este informe es un duro golpe de realidad: El caos climático está en puerta. Tenemos que cambiar de sistema AHORA. Se requieren reducciones reales de emisiones, soluciones verdaderas ahora mismo”.
Amos Nkpeebo, de Amigos de la Tierra Ghana, agregó:
“Este nuevo informe del IPCC confirma que hay daños que ya son irreparables y que a muchas comunidades les será imposible adaptarse, especialmente si se traspasa el umbral de 1,5 grados Celsius. Enfrentamos la posibilidad de que cientos de millones de personas sean desplazadas de sus hogares en este siglo, y que enormes extensiones de tierras cultivables queden convertidas en polvo. Exigimos urgentemente financiamiento para adaptación y para pérdidas y daños, a fin de ayudar a las poblaciones vulnerables».
Según el informe, la vulnerabilidad a la crisis está determinada por el legado colonial, así como por procesos entrelazados de marginación, incluidos por el género, la identidad indígena, la salud, la pobreza, los conflictos y la educación. La ciencia reitera que a la hora de implementar soluciones se tiene que priorizar a las poblaciones más vulnerables y marginadas.
Anabela Lemos, de JA! Justiça Ambiental / Amigos de la Tierra Mozambique, explicó:
“Para las 3300 a 3600 millones de personas que viven en países sumamente vulnerables al clima, casi todas ellas en el Sur Global, este informe no es ninguna novedad.(1) Hace décadas que quienes estamos en la primera línea de la crisis climática venimos gritándolo a los cuatro vientos. África enfrenta algunos de los peores impactos y las regiones más calurosas ya se están volviendo invivibles. No permitiremos que nuestras vidas, tierras y culturas sean sacrificadas por las políticas de mala fe de la elite mundial y sus ganancias a corto plazo».
Hay regiones del Sur Global que enfrentarán grandes dificultades para adaptarse a los impactos que tendrán los fenómenos meteorológicos extremos en la producción de alimentos, según el informe. Las/os científicas/os advierten en el informe completo en que se basa el Resumen para Responsables de Políticas que esto impedirá el cumplimiento del ODS 2 de la ONU referido a lograr el “Hambre Cero” en regiones como África, el Sur de Asia y los Pequeños Estados Insulares.
El informe también hace énfasis en que los derechos y conocimientos indígenas son indispensables para combatir el cambio climático. El 80% de la biodiversidad del planeta, cada vez más reducida, se encuentra en tierras indígenas y los cambios en los ecosistemas afectan inmediatamente a los Pueblos Indígenas y las comunidades locales.
Ricardo Navarro, de CESTA / Amigos de la Tierra El Salvador, agregó:
“Estamos viviendo las primeras extinciones provocadas por el clima, y algunos bosques, turberas y permahielo ya han dejado de ser sumideros y se han transformado en fuentes de emisión de carbono. Estos cambios son irreversibles. Ecosistemas prósperos que solían ayudarnos a ponerle freno a la crisis ahora son los que la aceleran, colapsando bajo el efecto de condiciones que no tienen precedente en los últimos milenios. Lo único que puede evitar que lleguemos a más puntos de inflexión sin retorno es parar completamente la explotación de combustibles fósiles y energías sucias”.
El informe del IPCC también advierte sobre algunos de los peligros de la aplicación de supuestas soluciones tecnológicas peligrosas como la modificación de la radiación solar y la bioenergía a gran escala, con o sin captura y almacenamiento de carbono.(2)
Sara Shaw, coordinadora del Programa de Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional dice:
“Este informe alerta sobre los riesgos de algunas de las tecnologías a las que apelan los países ricos y las empresas transnacionales para evitar una urgente y necesaria eliminación gradual de los combustibles fósiles”.
Con este informe, la ciencia reitera una vez más lo que cientos de miles de personas exigieron en las calles de Glasgow y el mundo entero en noviembre pasado: acción gubernamental decidida y sistémica. Eso significa no más subvenciones a combustibles fósiles, un flujo de financiamiento para el clima desde los países desarrollados a los países en desarrollo, y una transición justa y rápida a energías renovables para todas y todos.
Notas para las/os Editoras/es
(1) IPCC, 2022: Resumen para Responsables de Políticas, en: Cambio Climático 2022 Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad, Contribución del Grupo de Trabajo II al Sexto Informe de Evaluación del Grupo Internacional de Expertos sobre el Cambio Climático B.2 (página 12)
(2) IPCC, 2022: Resumen para Responsables de Políticas, en: Cambio Climático 2022 Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad, Contribución del Grupo de Trabajo II al Sexto Informe de Evaluación del Grupo Internacional de Expertos sobre el Cambio Climático B.5.4 y B.5.5 (páginas 20, 21)
Contactos para los medios:
Por más comentarios e información y para ponerse en contacto con alguna/o de nuestras/os portavoces, comunicarse con: Madeleine Race, comunicaciones y prensa (desde Ámsterdam), madeleine[a]foei.org
Imagen © Department for International Development