La cláusula de ‘salga libre’ de Glasgow’: Cómo están poniendo en escena los países ricos una gran fuga de sus responsabilidades climáticas

12 de noviembre de 2021. Glasgow, Reino Unido
El acuerdo de la COP26 se perfila como la cláusula de ‘salga libre’ de Glasgow, en la medida que los países desarrollados eluden su responsabilidad y encaminan al mundo rumbo a un aumento de las emisiones y a la devastación de países que ya son los más fuertemente afectados por el cambio climático.
El Reino Unido organizó la COP más excluyente de la historia. El cabildeo de la industria de combustibles fósiles fue recibido con alfombra roja, mientras que mucha gente en la primera línea de los impactos climáticos fue dejada afuera debido a las restricciones de visado, los elevados costos de viaje y el apartheid de vacunas.
Amigos de la Tierra comparte sus reacciones mientras las negociaciones concluyen y la cumbre llega a su fin.
Dipti Bhatnagar, co-coordinadora de justicia climática y energía de Amigos de la Tierra Internacional, comentó desde Mozambique:
“Con tan poca representación del Sur Global, no sorprende que los países ricos estén imponiendo falsas soluciones que les permitirán mantener el statu quo destructor del clima y seguir como si nada.
“Los países ricos están imponiendo un acuerdo plagado de vías de escape: los mercados de emisiones de carbono, las llamadas ‘soluciones basadas en la naturaleza’ y las supuestas emisiones “cero neto para antes de mediados de siglo” son todas formas para librarse de tener que hacer las auténticas reducciones de emisiones que se requiere para evitar una catástrofe climática».
Sara Shaw, co-coordinadora de justicia climática y energía de Amigos de la Tierra Internacional, afirmó desde Glasgow:
“Estamos testimoniando la ‘gran fuga de Glasgow’. Tras una serie de anuncios rimbombantes repletos de salvedades y lagunas, los países ricos y la presidencia británica de la COP están apurados por cerrar un acuerdo que concentra la responsabilidad de la carga por la reducción de las emisiones en los hombros de los países en desarrollo, sin proporcionarles los fondos que necesitan para poder prescindir progresivamente de los combustibles fósiles”.
En la COP25 de Madrid, grandes contaminadores como Shell, Total y BP lanzaron públicamente esquemas de compensación para supuestas ‘soluciones basadas en la naturaleza’. Ahora, en la COP26, vemos que las ‘soluciones basadas en la naturaleza’ figuran por todas partes en el acuerdo salvo en el encabezamiento en el medio del borrador. Pero simplemente no hay suficientes tierras ni árboles en el mundo como para absorber las emisiones que están proyectando los grandes contaminadores.
Un inminente acuerdo sobre los mercados de emisiones de carbono conllevaría un aumento de las emisiones mundiales y abriría la puerta a más acaparamientos de tierras, inseguridad alimentaria y violaciones de derechos en países en desarrollo.
Además, la promesa de emisiones ‘cero neto’ para antes de mediados de siglo es demasiado distante y peligrosa. Les da permiso a los países ricos para seguir contaminando, a partir de equilibrar sus emisiones con compensaciones y parches tecnológicos, es decir, una fantasía. La presidencia británica afirmó que quería mantener con vida la meta de 1,5 grados Celsius, pero ahora mismo ya está en terapia intensiva.
Jamie Peters, director de campañas de Amigos de la Tierra Inglaterra y Gales e Irlanda del Norte, comentó así la hipocresía del gobierno británico:
“A medida que pasan los minutos, la responsabilidad y cómo acelerar el financiamiento para el clima debería ser el tema central de las negociaciones. Pero en vez de eso, parece que los países ricos están preparando su vía de escape.
“Existe una brecha inquietante entre los compromisos actuales y las reducciones más profundas que se requieren para cumplir con la meta de 1,5°C de la COP. Además, la hipocresía del Reino Unido como anfitriones queda evidente con su apoyo continuo a proyectos de combustibles fósiles destructivos como el yacimiento petrolero de Cambo, una nueva mina de carbón en Cumbria y el megaproyecto de gas en Mozambique.
“Hay que dejar el petróleo y el gas donde están, acelerar la reducción de emisiones y aumentar el apoyo financiero de los países más ricos responsables del caos climático. Es tan simple como eso».
Mary Church, directora de campañas de Amigos de la Tierra Escocia, comentó sobre el movimiento popular presente fuera de los pasillos de la COP:
“La COP26 no ha acortado la brecha para llegar a 1,5°C, pero afuera, en las calles, presenciamos la manifestación por la justicia climática más grande en la historia del Reino Unido.
“Nos hemos reunido como movimiento poderoso y diverso que reconoce que la causa estructural de la crisis climática es un sistema económico que también impulsa otras múltiples injusticias contra las que luchamos – pobreza, racismo, sexismo, destrucción de la naturaleza, por nombrar algunas.
“En todo el mundo, la gente se está levantando contra este sistema que prioriza el lucro más que a los pueblos y las personas. No nos rendiremos hasta haber creado el mundo mejor que sabemos que es posible».
// FIN //
Conferencia de prensa: Grupos de Amigos de la Tierra Internacional y Demand Climate Justice comentan sobre el resultado de la COP26.
14.30-15.00, viernes 12 de noviembre en la sala de conferencias de prensa de la zona azul, Durdle Door. Las/os portavoces estarán disponibles a partir de las 15.00.
Transmisión en vivo: https://unfccc-cop26.streamworld.de/webcast/friends-of-the-earth-international-2
Por consultas de los medios:
El viernes 12: Madeleine Race, press[at]foei.org
A partir del sábado 13: Amelia Collins, press[at]foei.org
Sara Shaw, co-coordinadora del programa de justicia climática y energía de Amigos de la Tierra Internacional, sara[at]foe.co.uk, +44 7974 008270
Hay fotos de la COP26 disponibles para usar bajo licencia Creative Commons en el Flickr de Amigos de la Tierra Internacional.
Nuestro comentario sobre la promesa del “día de la energía” durante la COP, el 4 de noviembre: “La COP26 pone fin al financiamiento de combustibles fósiles: una medida bienvenida, pero hipócrita, ya que los países siguen sin actuar a nivel nacional
Nuestro comentario sobre la promesa de la COP26 de acabar con la deforestación, 3 de noviembre: “No es más que un cambio de etiqueta de anteriores intentos fallidos de maquillar de verde el aumento de las emisiones de carbono”
Nuestra posición sobre ‘Soluciones Basadas en la Naturaleza’, octubre de 2021: un lobo con piel de cordero.