IMG 20171117 WA0037 1

Del 16 al 18 de Noviembre de 2017 miles de personas de todo el continente americano se congregaron en Montevideo, Uruguay, para realizar el “Encuentro de Montevideo” de la Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo.

La Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo es un proceso de lucha y movilizaciones, acordado por diversos movimientos y organizaciones sociales del continente americano, para hacer frente a la avanzada neoliberal y la reconfiguración de la derecha, que se recrudece en la actualidad y en los territorios implica sufrimiento, sangre y muerte para nuestros pueblos.

La Jornada Continental surgió de un proceso de Encuentro de diversas organizaciones de América Latina y el Caribe que luego de 10 años de la derrota del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) se reunieron en La Habana (Cuba) en Noviembre de 2015 para conmemorar la articulación de los pueblos que derrotó el intento de recolonización en América Latina y el Caribe agenciado por el modelo neoliberal.

Los ejes de lucha acordados por las organizaciones populares en La Habana son la resistencia al neoliberalismo, las transnacionales y el libre comercio, la defensa de la democracia, la soberanía y la integración de los pueblos. El ambientalismo y la lucha antipatriarcal son ejes transversales.

Entre las organizaciones y movimientos sociales que integran el proceso de lucha de la Jornada Continental y que convocaron al “Encuentro de Montevideo” se destacan: la Confederación Sindical de las Américas (CSA), la Marcha Mundial de las Mujeres, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC – Via Campesina), el Capítulo cubano de Movimientos hacia el ALBA, Jubileo Sur Américas y Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC), entre otras agrupaciones sindicales, campesinas, indígenas, feministas, ambientalistas y antiimperialistas del continente.

Miles de personas formaron parte de la marcha con la que inició el Encuentro de Montevideo

Miles de personas formaron parte de la marcha con la que inició el Encuentro de Montevideo

La agenda del Encuentro de Montevideo comenzó en la mañana del Jueves 16 de Noviembre con una gran marcha en pleno centro de la capital uruguaya. La manifestación, que estuvo enmarcada dentro de un paro general parcial convocado por las fuerzas sindicales uruguayas, contó con la participación de más de tres mil personas y se vio animada desde el principio por la batucada de la Marcha Mundial de las Mujeres y la energía de los cánticos y eslóganes de lucha de las organizaciones y movimientos sociales presentes. Al acabar el recorrido de la marcha se realizó un acto de inauguración del Encuentro en el que se pudieron escuchar diversas voces, como la de Francisca «Pancha» Rodríguez, de la CLOC – Via Campesina e integrante de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile (ANAMURI), o la de Marcelo Abdala, secretario general de la central sindical uruguaya PIT-CNT.

Francisca «Pancha» Rodríguez of CLOC – Vía Campesina and ANAMURI

 

También se proyectó un vídeo en el que el ex-presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva habló de la importancia del Encuentro de Montevideo y lamentó no haber podido concurrir. Lula destacó el avance de la integración latinoamericana y la construcción de una voz soberana, que claramente ha creado malestar en los capitales transnacionales. En el escenario del acto inaugural también estuvo presente Karin Nansen, presidenta de Amigos de la Tierra Internacional, junto a otros/as representantes de los movimientos sociales.

 

Acto Inaugural del Encuentro de Montevideo (Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo)

Acto Inaugural del Encuentro de Montevideo (Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo)

Esa misma tarde se continuó con la presentación del Encuentro, ya en el escenario ubicado en el Velódromo del Parque Batlle, lugar elegido para el desarrollo de las actividades. Allí se pudo escuchar al ex-presidente de Uruguay José “Pepe” Mujica:

«Nuestra felicidad se llama militancia -la lucha por los cambios sociales- para expresar nuestra solidaridad. No hay triunfo definitivo. El triunfo es seguir caminando.”

El ex-mandatario llamó a la población a ser crítica, a no contribuir al capitalismo, a aprender de las derrotas y jamás dejar de luchar.

Karin Nansen -presidenta de Amigos de la Tierra Internacional- también participó en el panel de apertura del Encuentro de Montevideo. En su intervención reivindicó el derecho de los movimientos sociales a oponer resistencia y a “construir proyectos políticos por y para los pueblos.”

El segundo día -Viernes 17- inició en la mañana con una batucada llena de fuerza a cargo de las compañeras de la Marcha Mundial de las Mujeres, en cuyas camisetas y pancartas pudieron leerse diversos lemas:

«Ni papas ni jueces, las mujeres deciden.«

«Mujeres en marcha hasta que todas seamos libres» 

Y es que junto al ambientalismo, la lucha contra el patriarcado fue uno de los ejes transversales de las diversas discusiones, porque así lo ha definido el proceso de la Jornada Continental.

Luego comenzó un intenso día de trabajo simultáneo sobre cuatro ejes principales: Libre Comercio, Democracia y Soberanía, Transnacionales, e Integración de los Pueblos. En cada una de las cuatro carpas montadas en el velódromo, panelistas de diversas organizaciones expusieron su visión sobre numerosos temas enmarcados en esos cuatro ejes. También se contó con gran participación de los/as asistentes, mediante micrófonos abiertos que justamente buscaron facilitar la participación y los intercambios, ya que la lucha necesita del trabajo y la convicción de todos y todas.

Tras la sesión de la mañana y el descanso para el almuerzo en los puestos habilitados dentro del recinto, la sesión de la tarde continuó con las mismas temáticas y panelistas, que en este caso expusieron las luchas concretas que se están llevando -o se llevarán- a cabo para contrarrestar el empuje neoliberal.

Panel de transnacionales, con Silvia Quiroa (ATALC) y Laura Zúñiga - hija de Berta Cáceres - entre otros. Jornada Continental. Encuentro Montevideo

Panel de transnacionales, con Silvia Quiroa (ATALC) y Laura Zúñiga – hija de Berta Cáceres – entre otros.

Durante el transcurso de los debates, los principios de solidaridad, internacionalismo, unidad entre los pueblos y procesos de lucha estuvieron presentes constantemente.

A lo largo del día pudieron escucharse diversas voces:

«La mitad del territorio mexicano es destinado a minería”

Gustavo Castro, Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe

 

«América Latina y el Caribe es la región más demandada por Transnacionales a nivel mundial»

Cecilia Olivet, Transnational Institute (TNI)

 

«Hoy más de tres mil millones de personas en todo el mundo viven con menos de 2.5 $ al día. Esto está llevando a los pueblos a la miseria»

Juan Diego Gómez, ISP Colombia

 

«Debemos construir una contraofensiva al ataque neoliberal que incluya el conjunto de las luchas de nuestros movimientos”

Ticiana Studart, Marcha Mundial de las Mujeres

Una vez terminada la sesión de la tarde, tras las exposiciones de las síntesis de lo que se había debatido durante todo el día, se realizó un homenaje al ex presidente cubano Fidel Castro, que contó con varios discursos y música dedicada a su memoria, a casi un año de su fallecimiento (25 de noviembre de 2016).

Imagen del homenaje a Fidel Castro en el Encuentro de Montevideo. Jornada Continental

Imagen del homenaje a Fidel Castro en el Encuentro de Montevideo. Jornada Continental

El Sábado 18 -último día del Encuentro de Montevideo-, tras una mística realizada por una representación indígena del pueblo charrúa, se hizo una plenaria de convergencia de los movimientos sociales en la carpa principal.

Representación indígena del pueblo charrúa realizando la mística el último día del Encuentro de Montevideo. Jornada Continental

Representación indígena del pueblo charrúa realizando la mística el último día del Encuentro de Montevideo. Jornada Continental

Allí se expusieron los puntos que se habían acordado tras las discusiones del día anterior en cada uno de los cuatro ejes puestos en debate. También hubo tiempo para presentar al equipo de la Convergencia de Comunicación de los Movimientos Sociales, formado por más de treinta periodistas y militantes que estuvieron a cargo de la cobertura mediática, repartidos en grupos de fotografía, vídeo, radio, texto, web y redes sociales. Parte de ese equipo lo conformaron los/as compañeros/as de Radio Mundo Real. Según varios/as de los/as integrantes del grupo, el Encuentro de Montevideo fue la primera experiencia real de convergencia de comunicaciones en el proceso de la Jornada Continental iniciado en 2015, y el trabajo fue valorado muy positivamente.

Una vez más los/as responsables de comunicación de los movimientos y organizaciones sociales presentes, y los medios de prensa cercanos a sus luchas, trabajaron bajo una lógica de unidad y solidaridad, que promueve la búsqueda de objetivos comunes, el trabajo cooperativo y el aprovechamiento de las diversas potencialidades, en lugar de las divisiones y la competencia egoísta para el beneficio propio.

Presentación del equipo de convergencia de comunicaciones. Jornada Continental. Encuentro Montevideo.

Presentación del equipo de convergencia de comunicaciones. Jornada Continental. Encuentro Montevideo.

Finalmente se leyó la Declaración Final, que cuenta con veintinueve puntos de análisis y acción. Con ella se dio por terminado el Encuentro de Montevideo, con la firme intención de seguir fortaleciendo el trabajo, las luchas y las movilizaciones en las calles.

La sensación general del Encuentro fue muy positiva. Participantes de todas las organizaciones subrayaron que la lucha no finaliza con esta instancia, porque la Jornada Continental se trata de un proceso de construcción y lucha continua, para poder ofrecer alternativas colectivas.

Fueron días llenos de movilización, debate político, construcción de convergencias y definición de una agenda común hacia 2018.

Entre las acciones acordadas de esa agenda común para los próximos meses, la primera de ellas fue la movilización de rechazo a la Cumbre Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), llevada a cabo del 10 al 13 de diciembre de 2017 en Buenos Aires (Argentina) y que estuvo marcada por una decisión sin precedentes en la que se prohibió el acceso a la sociedad civil.

Ya en 2018, podemos destacar el 8 de Marzo con las movilizaciones por el Día Internacional de Lucha de las Mujeres, el Foro Alternativo Mundial del Agua en Brasilia (Brasil), las acciones previstas para el 1 de Mayo (Día Internacional de los Trabajadores), la denuncia de la Cumbre de las Américas en Lima (Perú), las movilizaciones en contra del G20 en Argentina, y las que se llevarán a cabo del 19 al 25 de noviembre en todo el continente americano para reivindicar y actualizar los acuerdos alcanzados en Montevideo. Esas fechas de noviembre pretenden ser el punto más alto de manifestaciones en las calles del proceso de la Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo en 2018.

Durante el Encuentro de Montevideo se recalcó la importancia de la integración de las Américas y se reafirmó la convicción de que únicamente con esa articulación y convergencia podrá enfrentarse al modelo imperialista, patriarcal, neoliberal y racista. Esta integración se hace aún más necesaria tras los últimos acontecimientos políticos más destacados, como las elecciones fraudulentas en Honduras y el juicio al ex-presidente brasileño Lula da Silva con el fin de evitar su candidatura en las próximas elecciones.

¡Seguimos en Lucha!

Imágenes: Grupo de convergencia de comunicaciones – Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo