La Unión Europea y sus empresas en el banquillo por crimenes en América Latina
LIMA (PERU) / BRUSELAS (BELGICA) 13/05/2008) – Las violaciones a los
derechos humanos y ambientas cometidos por empresas europeas en América
Latina serán analizadas durante la sesión del Tribunal Permanente de los
Pueblos en Lima, Perú, durante esta semana (del 13 al 16 de mayo).
AVISO A LA PRENSA
13 de Mayo 2008
La Unión Europea y sus empresas en el banquillo por crimenes en América
Latina.
El Tribunal es uno de los eventos de la Cumbre de los Pueblos “Enlazando
Alternativas 3”, paralela a la reunión de presidentes y jefes de gobierno
de la Unión Europea y América Latina y el Caribe. Amigos de la Tierra
Internacional, en el marco de la red birregional Europa-América Latina,
participará del Tribunal exponiendo los impactos de las políticas de la
Unión Europea y de las empresas transnacionales sobre los pueblos y el
ambiente en América Latina. [1]
Los casos llevados por Amigos de la Tierra contra cuatro empresas europeas
serán presentados ante un panel internacional de jueces en esta sesión del
Tribunal Permanente de los Pueblosn (TPP). El Tribunal Permanente de los
Pueblos (TPP), fue establecido en 1973 como un Tribunal que permitiera
corregir a los incumplimientos institucionales de orden jurídico
internacional.
La resolución final -basada en las acusaciones, evidencia, documentación
y testimonios de las victimas en la audiencia- pretende exponer las
violaciones estructurales a los derechos humanos cometidas por las
compañías europeas, así como las contradicciones entre el sistema
económico imperante con los derechos de los pueblos.
Carlos Santos, de REDES-Amigos de la Tierra Uruguay sostuvo que “El
modelo económico neoliberal promovido por la Unión Europea beneficia a las
empresas europeas dejando impunes sus crímenes en América Latina. Hemos
decidido trabajar hacia esta sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos
al no existir otro mecanismo legal para responsabilizar a las empresas por
sus violaciones a los derechos humanos y ambientales”.
Grupos de Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe (ATALC) están
presentando casos contra tres corporaciones europeas[2]:
– La empresa española de energía Unión Fenosa está siento acusada ante el
TPP por violaciones a los derechos humanos y ambientales y serios impactos
sociales por la privatización del servicio público de energía y la
construcción de megaproyectos en Colombia, Guatemala, México y Nicaragua.
Dentro de la acusación se detallan incumplimientos contractuales en las
obligaciones de mejorar y expandir la red eléctrica, causando cortes en el
suministro de energía produciendo, entre otros impactos, la muerte de
personas, aumentos injustificados de los precios con la exclusión de
amplios sectores de la población del acceso al servicio fundamental de la
electricidad, así como violaciones a los derechos laborales y sindicales.
El caso es presentado por Censat Agua Viva – Amigos de la TIerra Colombia.
– La empresa forestal-celulósica finlandesa Botnia está siendo acusada por
poner en riesgo la soberanía alimentaria y por sus impactos negativos
económicos, sociales y ambientales a partir del establecimiento de grandes
monocultivos forestales para la producción de celulosa. En la acusación se
detallan los impactos de las plantaciones en el acceso al agua para
pequelos productores, el impacto en los ecosistemas naturales, la erosión
del suelo y la afección de la salud de los trabajadores por el uso
intensivo de agrotóxicos. El caso es presentado por REDES-Amigos de la
Tierra Uruguay.
– Las empresas Veolia, francesa, y Fomento de Construcciones y Contratas,
española, asociadas bajo el nombre de PROACTIVA, son acusadas por denegar
el acceso a servicios básicos, como al agua, al saneamiento y a la
recolección de residuos domiciliarios en amplias zonas del caribe
colombiano. Se denuncia aumento injustificado de las tarifas, el cobro de
servicio de agua y saneamiento donde no existe red de ninguno de los
servicios al tiempo que no se cumplió con las obligaciones contractuales
de mantener y ampliar las redes de estos servicios. La denuncia es
presentada por Censat Agua Viva – Amigos de la TIerra Colombia.
En la reunión de presidentes de Europa y América Latina, la Unión Europea
planean avanzar en acuerdos de asociación económica con América Central,
la Comunidad Andina de Naciones y el MERCOSUR. Bajo la agenda de la
“Europa Global”, la Unión Europea coloca la competitividad de las empresas
como una prioridad en su comercio exterior y en sus negociaciones
económicas.
Christine Pohl, de Amigos de la Tierra Europa afirmó que “La Unión
Europea, bajo la presión de las corporaciones transnacionales, está
promoviendo políticas que tienen impactos desastrosos en los pueblos y en
el ambiente. En América Latina, por ejemplo, la demanda europea de
agrocombustibles está causando estragos en países donde las plantaciones
generan enormes problemas sociales y ambientales y colocando la soberanía
alimentaria en alto riesgo”.
Al mismo tiempo de presentar los casos en el Tribunal, Amigos de la Tierra
está organizando una serie de actividades en Lima, durante “Enlazando
Alternativas 3”. En estas actividades, grupos de Amigos de la Tierra
Internacional junto a otros aliados está articulando la resistencia a los
acuerdos de asociación económica entre la Unión Europea y América Latina,
exponiendo los impactos del mecanismo arbitral del Banco Mundial, en el
Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones
–CIADI, y tratando de parar la expansión de las plantaciones para
agrocombustibles en América Latina para satisfacer la demanda energética
de la Unión Europea.
POR MAS INFORMACION:
En Lima
Christine Pohl – FoE Europe
Tel.: 00511-989509197
Carlos Santos – REDES-AT Uruguay
Tel.: Tel.: 00511-980502898
NOTAS
[1] Más información sobre la cumbre en www.enlazandoalternativas.org
RadioMundoReal (www.radiomundoreal.fm) estará realizando una
coberturadiaria de lo acontecido en Enlazando Alternativas y en la sesión
delTribunal Permanente de los Pueblos sobre empresas transnacionales
enAmérica Latinas y las políticas neoliberales de la Unión Europea.
[2] El dossier de prensa con los detalles de las acusaciones contra estras
tres compañías, y otras 20 que serán acusadas en la sesión de Lima del
Tribunal, así como información sobre todo el proceso y los miembros de
jurado, está disponible en : www.radiomundoreal.fm ; www.redes.org.uy; www.foee.org