Las negociaciones sobre el clima ‘son ajenas a la realidad’, mientras países ricos buscan destripar el Acuerdo de París

Madrid, España, diciembre 13 de 2019
Las perspectivas para las comunidades vulnerables en el Sur global parecen sombrías, ya que los países ricos se niegan a pagar por los daños climáticos que han ocasionado y los gobiernos y las grandes empresas del Norte se empeñan y siguen adelante con los mercados de emisiones de carbono, sostiene Amigos de la Tierra Internacional en el cierre de una nueva ronda de negociaciones decepcionantes sobre el clima. La federación dedicada a la justicia ambiental dijo que la represión a los reclamos de los pueblos en Chile encontró eco en el acallamiento de las voces de la sociedad civil en Madrid, en una cumbre del clima que se ha mantenido ajena a la realidad.
Sara Shaw, coordinadora del programa de Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional, manifestó:
“Justo cuando pensábamos que la lentitud y la poca ambición demostrada en las negociaciones sobre el clima estaban en su límite y no podrían empeorar, llegó la COP25. Hemos visto cómo se vaciaba de contenido el ya de por sí débil Acuerdo de París, como consecuencia del avance de los mercados de carbono que suponen un grave riesgo y no harán más que exacerbar la crisis climática y provocarles daños a las comunidades del Sur. Además, los países ricos se han negado a realizar un aporte económico para la financiación de las pérdidas y daños que han provocado, mientras buscan distraer utilizando un lenguaje que elimina su responsabilidad por los impactos que sus emisiones han causado».
“Estamos indignados porque mientras que ya hay mucha gente que está sufriendo los impactos del cambio climático, las grandes empresas y los gobiernos de los países ricos están obrando para destruir toda posibilidad y esperanza de mantener el incremento de la temperatura mundial promedio por debajo de 1,5 grados Celsius. Y cuando nos manifestamos pacíficamente en protesta en la CMNUCC, nos reprimen agresivamente”.
Ahora mismo las posibilidades de mantener la temperatura por debajo de 1,5 grados son casi nulas, y las chances de mantener el planeta con una temperatura que permita la vida se encuentran en la cuerda floja. Aun así, en lugar de dejar los combustibles fósiles en el subsuelo, los países ricos, que fueron quienes generaron la crisis climática, están usando vacíos y vías de escape para evitar la reducción de emisiones.
El acuerdo sobre los mercados de carbono que podría imponerse en la COP no reducirá las emisiones. Incluso podría aumentarlas, si se permite una avalancha de bonos de esquemas anteriores de comercio de emisiones y la doble contabilización de las reducciones. Además, el comercio de emisiones de carbono viola derechos humanos, afectando particularmente a los Pueblos Indígenas y a las comunidades del Sur global, cuyas tierras y formas de vida son acaparadas para compensaciones de emisiones. Hay una gran oposición: 175 organizaciones han firmado una petición rechazando los mercados de carbono.
Quienes realmente lucran con los mecanismos de mercado son las grandes empresas contaminadoras como Shell, Chevron y BP, que han desplegado todo su poderío aquí en la COP.(1) Los mercados de carbono les permiten a los grandes contaminadores maquillarse de verde para continuar con sus negocios en las próximas décadas, sacrificando en el camino a comunidades vulnerables.
La COP 25 tenía que proporcionar apoyo urgente, incluyendo financiación, para los países del Sur Global que ya están sufriendo las pérdidas y daños a causa del colapso climático. En lugar de esto, la respuesta de los países del Norte y de las élites en todo el mundo ha sido sacrificar a las grandes mayorías del mundo: las vidas y formas de vida de la inmensa mayoría para pagar los estilos de vida de una escasa minoría.
Karin Nansen, Presidenta de Amigos de la Tierra Internacional, de Uruguay, comentó:
“La ‘ambición’ que reivindican los gobiernos de los países desarrollados es falsa. Solo responden a los intereses empresariales buscando el máximo beneficio de la crisis y garantizar lo ya acumulado. Las voces de la gente en defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas, las mujeres y las comunidades del Sur Global han sido expulsadas de la COP en un intento por silenciar a la sociedad civil. Los pueblos en Madrid, en Santiago de Chile y en todo el mundo están despertándose y continuarán luchando por la justicia social, ambiental, económica y de género, y por el cambio de sistema. Seguiremos exigiendo que nuestros gobiernos rindan cuentas a sus pueblos, y que no estén al servicio de las grandes empresas contaminadoras”.
El próximo año la COP26 tendrá lugar en Glasgow, Escocia. Mary Church, de Amigos de la Tierra Escocia, dijo:
“La COP en Glasgow será la cuarta cumbre del clima en suelo europeo, lo que supondrá un obstáculo más para la participación del Sur Global. A la luz de los resultados de las elecciones en Reino Unido ayer, es de suponer que el gobierno continuará aplicando políticas hostiles y racistas en sus fronteras. La ONU debería presionar al gobierno de Reino Unido para garantizar que las voces de las personas más afectadas por la crisis climática no sean silenciadas ni excluidas de la COP26. Los proyectos de expansión de gas y petróleo de Reino Unido son totalmente incompatibles con su auto proclamado liderazgo para la acción climática. Estamos ya muy atrasados en el pago de nuestra deuda ecológica derivada del uso de carbón. La COP en Glasgow será un grito de guerra para quienes se preocupan por el planeta y el futuro de los pueblos en todo el mundo. Todas las miradas estarán puestas en esta cita climática. Todavía estamos a tiempo para actuar”.
Referencias
(1) Un estudio reciente señala que las empresas petroleras y del gas tienen la intención de invertir US$1,4 billones de dólares para desarrollar nuevos enclaves de extracción de petróleo y gas en el curso de los próximos cinco años, basados en investigaciones que demuestran que los gobiernos nacionales planean extraer un 120% más de petróleo, gas y carbón en 2030 de lo que es posible si queremos mantener el aumento de la temperatura por debajo de 1,5°C.
Contactos para los medios
Sara Shaw, co-coordinadora del programa de justicia climática y energía de Amigos de la Tierra Internacional
sara[at]foe.co.uk /@climatemouse
Para información general: Madeleine Race, responsable de Comunicación de Amigos de la Tierra Internacional
press[at]foei.org / @foeint
Publicaciones clave
Distribución justa de la carga en materia climática (2019)