Los Bosques del Mundo están desapareciendo rápidamente
ROMA, ITALIA, 16 de marzo 2009 – En reacción a los datos alarmantes que aparecen en el informe 2009 de la Situación de los Bosques del Mundo, publicado hoy por la Organización de Alimentos y Agricultura (FAO) de la ONU, Amigos de la Tierra Internacional y la Coalición Mundial por los Bosques, dos redes pioneras de organizaciones ambientalistas y de pueblos indígenas, exhortaron a los gobiernos del mundo a que tomen medidas inmediatas para detener la deforestación y la degradación de los bosques.
Los índices de deforestación continúan siendo extremadamente altos en muchos países a pesar de que hay mayor conciencia de que los bosques – que albergan más del 70% de la biodiversidad terrestre- juegan un papel fundamental no solo en el sustento de más de mil millones de personas, sino también en la mitigación del cambio climático.
Las redes ambientalistas solicitaron al Comité Forestal de la FAO que deje de promover las plantaciones y exhortaron a los gobiernos a que detengan de inmediato la conversión de bosques en plantaciones de biocombustibles en sus países.
Los gobiernos deberían también reconocer en forma urgente los territorios de los Pueblos Indígenas, promover el manejo comunitario y la restauración de los bosques, prohibir la tala ilegal y el comercio vinculado a la misma, e implementar una moratoria a la deforestación en forma inmediata.
El informe de la FAO advierte que la expansión de los monocultivos de palma aceitera, soja y otros cultivos a gran escala, para la producción de agrocombustibles ha sido un factor clave en el fracaso de detener la deforestación.
El informe también establece que «el potencial para la producción comercial de biocombustible celulósico a gran escala, tendrá impactos sin precedentes en el sector forestal.»
«Si el biocombustiuble celulósico provoca una mayor demanda de madera, tendrá un impacto devastador en los bosques del mundo, especialmente en regiones como África y Asia, que afrontan cada vez más presiones en los bosques por no combatir la tala ilegal y por el rápido aumento de la demanda de madera en general,» dijo Andrey Laletin, presidente de Amigos de los Bosques Siberianos y persona central de la Coalición Mundial por los Bosques en el Norte y Centro de Asia.
Otra de las causas de la deforestación es la tala ilegal – el 20% del suministro de madera proviene de fuentes ilegales. «Europa continúa siendo uno de los principales mercados de madera ilegal a pesar de un plan de acción de la UE en 2003 para combatir la tala ilegal y el comercio relacionado. Se debería adoptar como mínimo una legislación fuerte para detener el comercio ilegal de madera y para disminuir el impacto devastador de Europa en los bosques del mundo – no hay tiempo que perder,» dijo Friedrich Wulf de ProNatura / Amigos de la TIerra Suiza.
Según el informe de la FAO, la tala ilegal podría aumentar debido a la crisis económica mundial, ya que podría provocar una contracción del sector forestal formal.
Otra tendencia preocupante es el reemplazo masivo de bosques por plantaciones de árboles a gran escala en muchos países.
«Las plantaciones no son bosques», dijo Isaac Rojas, coordinador del Programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional. «En todo el mundo, las plantaciones destruyen las tierras y el sustento de las comunidades locales y los pueblos indígenas, y la biodiversidad y los recursos hídricos. Además almacenan mucho menos carbono que los bosques naturales.»
«Además de generar muy poco empleo para la población rural, las plantaciones de árboles también son una de las principales causas de despoblación rural y de un mayor corrimiento de la frontera agrícola, provocando la destrucción de bosques en otras partes,» dijo Simone Lovera, coordinadora de la Coalición Mundial por los Bosques.
«Al promover activamente las plantaciones de monocultivos de árboles, la propia FAO es en parte responsable de esta tendencia mundial de reemplazar los bosques biológicamente diversos con filas de bosques no nativos», agregó.
POR MÁS INFORMACIÓN
En Roma: Simone Lovera y Andrey Laletin – Coalición Mundial por los Bosques: Tel: +31-6-15 34 53 79 (celular holandés)
En Roma: Friedrich Wulf, Pro Natura / Amigos de la Tierra Suiza: Tel: +49-176 85 32 25 10 (celular alemán)
En Costa Rica: Isaac Rojas, Amigos de la Tierra Internacional: + 506-83 38 32 04 or 506-22 68 60 39 (números en Costa Rica)