Los gobiernos deben decir ‘no’ a los agrocombustibles
29 de noviembre de 2007 – Los agrocombustibles no deben ser promovidos como solución al cambio climático, afirmó hoy Amigos de la Tierra Internacional a sólo unos pocos días del inicio de las negociaciones de Naciones Unidas sobre el clima, en Bali Indonesia.
COMUNICADO DE PRENSA
Amigos de la Tierra Internacional
29 de noviembre de 2007
LOS GOBIERNOS DEBEN DECIR NO A LOS AGROCOMBUSTIBLES
BALI (INDONESIA) 29 de noviembre de 2007 – Los agrocombustibles no deben ser promovidos como solución al cambio climático, afirmó hoy Amigos de la Tierra Internacional a sólo unos pocos días del inicio de las negociaciones de Naciones Unidas sobre el clima, en Bali Indonesia.
La organización ambientalista, adelantándose a las negociaciones de Bali entre el 3 y el 14 de diciembre, alertó que un incremento en el uso de agrocombustibles tendría impactos sociales y ambientales desastrosos. [1]
Se prevé que los agrocombustibles, tales como el aceite de palma, sean promovidos como una importante solución al cambio climático en las negociaciones de NN.UU. sobre Cambio Climático.
La demanda de agrocombustibles -principalmente en los países industrializados caracterizados por el sobreconsumo- está creciendo exponecialmente. Pero estudios recientes de todo el mundo enfatizan que el /boom/ de los agrocombustibles está generando impactos sociales y ambientales severos.[2]
Los bosques están siendo talados, y los Pueblos Indígenas y otras comunidades habitantes del bosque están siendo desplazadas de sus territorios, a menudo en forma violenta, para abrir camino a las plantaciones de agrocombustibles en manos de las empresas transnacionales que se apropian de la tierra y del agua.
Grandes áreas de tierras boscosas tradicionalmente utilizadas por los Pueblos Indígenas ya han sido expropiadas para las plantaciones de monocultivos, por ejemplo para la palma aceitera en Indonesia, donde se estima que 100 millones de personas, de las cuales 40 millones son Pueblos Indígenas, dependen principalmente de los bienes y servicios de los bosques y de los recursos naturales para su sustento.
Paradójicamente, al tiempo que los agrocombustibles están siendo promovidos como solución al cambio climático, el drenaje de las turberas y la tala de los bosques tropicales para su cultivo están generando enormes cantidades de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, mucho más de las que se ahorrarían recurriendo a los agrocombustibles. [3]
El Coordinador Internacional de la Campaña de Cambio Climático de Amigos de la Tierra Internacional Joseph Zacune declaró:
«Los gobiernos deben prestar atención a las alertas de importantes organismos como Naciones Unidas y la OCDE, y actuar inmediatamente en respuesta a las demandas de la sociedad civil mundial rechazando los agrocombustibles. Estamos recibiendo informes de todas partes del mundo sobre los daños sociales y ambientales provocados por los agrocombustibles. No podemos quedarnos quietos mientras observamos como se extiende este desastre global – la producción, desarrollo y comercio de los agrocombustibles debe ser detenida.»
La promoción de los agrocombustibles está provocando daños ambientales y sociales de gran magnitud en todos los continentes, incluso en las Américas.
El Coordinador Internacional de la Campaña de Cambio Climático de Amigos de la Tierra Internacional Hildebrando Velez de Censat Agua Viva /Amigos de la Tierra Colombia expresó:
«Los agrocombustibles están siendo promovidos como una solución al cambio climático, pero sólo son una forma de evitar políticas de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en donde se originan. El establecimiento de plantaciones para los agrocombustibles está desplazando comunidades enteras y Pueblos Indígenas – simplemente para llenar los tanques de los automóviles. Los precios del maíz, azúcar y aceite de cocina están aumentando como consecuencia de la producción de agrocombustibles -socavando la capacidad de la gente de alimentarse, e incrementando el hambre. Entonces, no sólo sucede que un país como Colombia sufre los impactos adversos del cambio climático, sino que sufre además los impactos adversos de esta falsa solución al cambio climático.»
Farah Sofa, Sub-Directora de WALHI/ Amigos de la Tierra Indonesia,manifestó:
«El noventa por ciento del aceite de palma – que es utilizado en miles de productos cotidianos, desde la margarina y el pan, al lápiz labial y el jabón- proviene de Indonesia y Malasia. La industria de aceite de palma ha acelerado la deforestación expulsando a los Pueblos Indígenas de sus territorios. La demanda de aceite de palma como agrocombustible podría anunciar el fin de nuestros bosques. Lo que necesitamos es reducir el consumo de aceite de palma y poner fin a su exportación, así como sistemas de conservación de bosques respetuosos de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas.»
Meena Raman, Presidenta de Amigos de la Tierra Internacional y Directora de Amigos de la Tierra Malasia declaró:
«Los agrocombustibles son un desastre en gestación. Su producción, desarrollo y comercio responden en gran medida a la demanda insustentable de energía en los países industrializados. Estamos exhortando a nuestro gobierno a que reconsidere su decisión de convertir a Malasia en un gran productor de agrocombustibles, ya que está conduciendo a una mayor destrucción de los bosques y a violaciones de los derechos consuetudinarios de los Pueblos Indígenas. Necesitamos que los países del Norte desarrollen políticas severas de reducción de su consumo de energía, y que traten de encontrar soluciones locales a sus necesidades energéticas.»
POR MÁS INFORMACIÓN CONTACTAR A:
Hildebrando Velez, Coordinador de Cambio Climático de Amigos de la Tierra Internacional Celular en Indonesia + 62 813 38969942 (válido hasta el 8 de diciembre solamente)
Juana Camacho, Coordinadora de Cambio Climático de Amigos de la Tierra Internacional Celular en Indonesia + 62 813 38969962 (válido hasta el 14 de diciembre solamente)
EN INGLÉS:
Farah Sofa, Sub Directora de WALHI/Amigos de la Tierra Indonesia Celular en Indonesia +62 811 194773
Meena Raman, Presidenta de Amigos de la Tierra Internacional y Directorade Amigos de la Tierra Malasia, celular en Indonesia + 62 813 38969970 (válido hasta el 14 de diciembre solamente)
Joseph Zacune, Coordinador de Cambio Climático de Amigos de la Tierra Internacional Celular en Indonesia + 62 813 38969955 (válido hasta el 14 de diciembre solamente)
Stephanie Long, Coordinadora de Cambio Climático de Amigos de la Tierra Internacional Celular en Indonesia + 62 813 38968812 (válido hasta el 14 de diciembre solamente)
NOTAS
[1] Más información disponible en la declaración de Amigos de la Tierra Internacional sobre agrocombustibles en: https://www.foei.org/es/campaigns/climate/energy/declaracion-sobre-agrocombustible
[2] Entre los estudios recientes más importantes:
OCDE Mesa Redonda sobre Desarrollo Sustentable: «Biocombustibles: Es peor la cura que la enfermedad.» Septiembre de 2007 http://www.oecd.org/dataoecd/9/3/39411732.pdf
El Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentación de Naciones Unidas, Jean Ziegler, afirmó que es un crimen contra la humanidad desviar tierra arable para la producción de cultivos que luego serán quemados como combustible. Ziegler reclamó una prohibición internacional de cinco años a la producción de biocombustibles, para combatir el aumento vertiginoso de los precios de los alimentos. Grant Ferrett, Biocombustibles ‘crimen contra la humanidad’. BBC Online, 27 de octubre de 2007 _http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/americas/7065061.stm_
[3] En el mundo en desarrollo las emisiones de gases de efecto invernaderose originan principalmente en la agricultura y en los cambios en el uso del suelo como la deforestación. Por ejemplo, un reciente informe titulado «Indonesia y Cambio Climático» publicado por el Banco Mundial y el Gobierno Británico, muestra que la deforestación coloca a Indonesia como el tercer emisor mundial después de EE.UU. y China. Banco Mundial, comunicado, «Emisiones de dióxido de carbono en aumento»,mayo de 2007_http://siteresources.worldbank.org/INTDATASTA/64199955-1178226923002/21326741/FINALPressReleaseLGDB2007.pdf_