Los mecanismos de mercado son una falsa solución a la pérdida de biodiversidad

NAGOYA, JAPÓN, 28 de octubre, 2010 – A tan solo un día de que finalicen las negociaciones de la cumbre del Convenio sobre Diversidad Biológica en Nagoya, Japón, Amigos de la Tierra Internacional solicita en forma urgente a los gobiernos que rechacen las falsas soluciones para detener la pérdida de biodiversidad, como el comercio de créditos de biodiversidad y otros mecanismos de mercado.
«Es urgente que los ministros del mundo reunidos en Nagoya tomen acción inmediata para preservar la biodiversidad. Casi la mitad de los bosques del mundo y alrededor de un tercio de sus especies se han perdido en las últimas tres décadas. El incumplimiento de las metas de 2010 acordadas en virtud del Convenio sobre Diversidad Biológica es inaceptable. Pero los mecanismos de mercado que se están discutiendo ahora en Nagoya no van a solucionar los verdaderos problemas de raíz de la pérdida de biodiversidad», dijo Isaac Rojas, coordinador del Programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional.
Más de 100 representantes de organizaciones ambientales sin fines de lucro y comunidades locales se reunieron en Penang, Malasia, del 14 al 17 de octubre para una conferencia sobre Bosques, Biodiversidad, Derechos Comunitarios y Pueblos Indígenas, organizada por Amigos de la Tierra. Lanzaron una declaración pública para pedir que se detengan los proyectos destructivos que promueven los gobiernos y corproaciones. Los temas más importantes tratados en la declaración son la mercantilización de la biodiversidad y los derechos de las comunidades y los pueblos indígenas.
Una de las falsas soluciones que está en la agenda para discutir en Nagoya son los Mecanismos de Desarrollo Verde (MDV), pensados en base a los destructivos Mecanismos de Desarrollo Limpio, desarrollados dentro de las negociaciones de clima. Este esquema de mercado generaría créditos de biodiversidad comercializables y posibilitaría la compensación de biodiversidad y la pérdida ecológica en lugar de prevenirla.
«No podemos y no debemos basarnos en los mecanismos de mercado para que hagan el trabajo que los gobiernos deberían hacer. La mercantilización y la privatización de la naturaleza y la biodiversidad son falsas soluciones. La biodiversidad no está en venta. Los incentivos existentes generalmente perjudican la conservación de la biodiversidad en lugar de apoyarla, y a menudo violan los derechos de las comunidades locales», dijo Isaac Rojas.
Por una copia de la declaración, por favor contactar a Marlijn Dingshoff, coordiandora de prensa de Amigos de la Tierra Internacional en: media@foei.org
POR MÁS INFORMACIÓN:
Isaac Rojas, coordinador del Programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional: isaac@coecoceiba.org o al teléfono: + 506 22686039 y celular +506 83383204