Los paises industrializados deben actuar: esta en juego el mandato de Bali
Amigos de la Tierra Internacional alertó hoy a los ministros que llegan a las negociaciones de la ONU sobre el clima en Bali, que si pretenden que las mismas concluyan con éxito, deben estar dispuestos a encarar un enorme desafio.
Amigos de la Tierra Internacional
Alerta de Prensa
Miércoles 12 de diciembre de 2007
BALI, INDONESIA, 12 de diciembre: Amigos de la Tierra Internacional alertó hoy a los ministros que llegan a las negociaciones de la ONU sobre el clima en Bali, que si pretenden que las mismas concluyan con éxito, deben estar dispuestos a encarar un enorme desafio.
Los ministros deben volver a evaluar seriamente las consecuencias de no llegar a un acuerdo en cuestiones clave, en lo que concierne a la viabilidad futura de un período de compromiso de Kioto post-2012. Los ministros deben estar dispuestos a cambiar sus posturas en temas muy importantes, ya que se necesita un acuerdo en torno a un rango severo de metas de reducción para los países del Anexo I, y compromisos de viabilización de recursos para afrontar el cambio climático en el mundo en desarrollo, tanto en lo referente a la adaptación como a la construcción de economías con bajos niveles de emisiones de carbono.
Los avances necesarios en estas negociaciones se han visto obstaculizados hasta ahora por el escaso grado de compromiso de algunos países industrializados clave, que se han negado a cumplir con sus obligaciones actuales relativas al pago de los costos de adaptación y cooperación tecnológica necesaria y al apoyo a la conservación de bosques en los países en desarrollo.
La responsable de la Campaña de Cambio Climático de Amigos de la Tierra Internacional, Stephanie Long, declaró:
«Llegamos a Bali con grandes expectativas de que los países industrializados asumirían aquí su liderazgo y cumplirían con las obligaciones históricas que están delineadas en el Convenio de la ONU y el Protocolo de Kioto. Lo único que hemos visto hasta ahora son acuerdos vacíos de contenido que no conducirán a una acción verdadera y adecuada para hacer frente al cambio climático. Los
ministros deben cumplir sus compromisos cumplir sus compromisos sin condiciones previas. Sus promesas están supeditadas a que los países en desarrollo hagan más, y esta es de una postura inadmisible, que no tiene ninguna justificación».
Japón, Canadá y Estados Unidos se han propuesto sabotear intencionadamente estas negociaciones, presentando a tal efecto propuestas que sabían con certeza que no iban a salir adelante, tales como la eliminación de cualquier mención en los textos a futuras reducciones de emisiones para los países del Anexo I. Algunas propuestas, como la insistencia de Canadá en que los países en desarrollo asuman metas de reducción de emisiones legalmente vinculantes, han sido planteadas con el propósito de provocar ira.
Estados Unidos también ha declarado abiertamente que no apoyará un fondo multilateral de transferencia de tecnología, y parece estar tratando de sustraer del ámbito de decisiones del Convenio Marco sobre Cambio Climático todo aquello que pudiera tener alguna sustancia, y trasladarlo a un proceso voluntario del tipo de la «Reunión de los Principales Emisores».
La presidenta de Amigos de la Tierra Internacional, Meena Raman afirmó:
«Los países ricos están utilizando sus obligaciones actuales como instrumento de presión para obligar a los países en desarrollo a comprometerse a asumir futuras reducciones de emisiones. Esto es escandaloso. Las naciones ricas que son las que más se han beneficiado con la contaminación, deben asumir el liderazgo cumpliendo en primer lugar con sus responsabilidades. Resulta dolorosamente evidente que el cambio climático ya está afectando a las comunidades más vulnerables en el mundo en desarrollo. Ésta es una cuestión que tiene que ser encarada para que las negociaciones de Kioto avancen de buena fe.»
Amigos de la Tierra Internacional considera que se requieren los siguientes compromisos adicionales para garantizar un Mandato de Bali significativo y genuino que permita trabajar en pos de un acuerdo pos-2012:
Transferencia de Tecnología
Las negociaciones sobre el fondo y mecanismo de transferencia de tecnología se han estancado a raíz de la postura de EE.UU., aparentemente respaldada por los demás países ‘Paraguas’ (Japón, Canadá, Australia y Nueva Zelanda), que se oponen abiertamente a la creación de un fondo multilateral. Es posible que este tema se postergue para 2008, a menos que los ministros acuerden en principio la creación del fondo y comiencen a negociar los términos de referencia para el mecanismo.
Adaptación
Se ha llegado a un acuerdo sobre el Fondo de Adaptación del Protocolo, gracias a que los países en desarrollo aceptaron que el Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF) se haga cargo de su gestión al menos provisoriamente. Es responsabilidad de los países industrializados, entonces, garantizar nuevas fuentes de financiación, distintas a la recaudación derivada del MDL, para incrementar sustancialmente la cantidad de dinero canalizada hacia el Fondo de Adaptación, que necesitaría US$86.000 millones anuales según las estimaciones del PNUD.
Deforestación
Se llegó a un acuerdo con respecto al plan de trabajo para la continuación de las negociaciones sobre la Reducción de las Emisiones Derivadas de la Deforestación en los Países en Desarrollo. El texto, no obstante, adolece de un vacío muy notorio: la falta de apoyo a los derechos de los Pueblos Indígenas. Los programas de protección de los bosques tienen que respetar el derecho a las tierras de los Pueblos Indígenas y otras comunidades locales que a menudo poseen los conocimientos más avanzados acerca de cómo conservar los bosques. El tema es complejo y no se pueden adoptar soluciones apresuradas. Sin embargo, si se pueden emprender acciones ahora mismo fundadas en los mecanismos existentes, tales como el Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Reducción de emisiones
Las discusiones sobre la limitación de las emisiones se han estado dando en el Grupo de Trabajo Ad-hoc del Protocolo de Kioto, donde Japón y Canadá han bloqueado la inclusión de cualquier tipo de metas. Las investigaciones científicas más recientes exigen compromisos de reducción de las emisiones en los países industrializados no inferiores al 40% para el 2020, respecto del volumen de emisiones de 1990. Los ministros tienen ahora la obligación de reconocer oficialmente la necesidad de frenar el crecimiento de las emisiones y llegar a su punto de inflexión en el transcurso de la próxima década.
PARA MÁS INFORMACIÓN Y COMENTARIOS DESDE BALI
Stephanie Long, coordinadora internacional de la Campaña de Cambio Climático de Amigos de la Tierra Internacional, + 62 (0) 813 389 68812
Tony Juniper, vice-Presidente de Amigos de la Tierra Internacional, + 62 (0) 813 389 699 65 (celular de Indonesia válido únicamente hasta el 14 de diciembre)
Meena Raman, Presidenta de Amigos de la Tierra Internacional, + 62 (0) 813 3896 9970 (celular de Indonesia válido únicamente hasta el 14 de diciembre)
Niccolo Sarno, coordinador de prensa de Amigos de la Tierra Internacional, +62-813-389-69973 (celular de Indonesia válido únicamente hasta el 14 de diciembre)
Helen Burley, responsable de prensa de Amigos de la Tierra Internacional, +62-813-389-69937 (celular de Indonesia válido únicamente hasta el 14 de diciembre)