Filipinas

Solidaridad internacionalista con los pueblos de Filipinas que luchan contra proyectos de desarrollo a gran escala

 

Los Pueblos Indígenas de Filipinas están luchando contra proyectos de desarrollo a gran escala que destruyen zonas sumamente biodiversas y los despojan de sus tierras y sus derechos. A muchas/os de ellas/os les está costando la vida.

En 2018, Filipinas registró la mayor cantidad de asesinatos de defensoras/es a nivel mundial. El país figura sistemáticamente como el lugar más peligroso para las/os defensoras/es ambientales en Asia (2019, 2021). Un nuevo informe -el primero publicado durante el gobierno de Marcos- suscita nuevas preocupaciones para las millones de personas de Pueblos Indígenas que viven en Filipinas. El acaparamiento de tierras, la marginación social y económica, los señalamientos, los abusos y violaciones de derechos humanos continúan y podrían ser incluso peores que bajo el gobierno anterior de Duterte.  

Informe sobre el estado de los Pueblos Indígenas

El Informe 2022 sobre el estado de los Pueblos Indígenas (SIPA) escrito por Legal Rights and Natural Resources Center/Amigos de la Tierra Filipinas (LRC-FoEPH) ofrece una visión exhaustiva de las tendencias socioeconómicas y ambientales que afectan la vida de los 14 a 17 millones de personas indígenas que viven en Filipinas. La situación es desoladora:

  • La mitad de todos los certificados de Títulos de Dominio Ancestral* (CADT) están implicados en proyectos ambientalmente destructivos.
  • La mitad de todos los contratos de minería a gran escala aprobados y el 87% de todos los proyectos de tala a gran escala se encuentran dentro o cerca de dominios ancestrales registrados.
  • Tres de cada cuatro personas de Pueblos Indígenas siguen siendo parte del 40% más pobre de la población filipina. Se enfrentan a enormes brechas en términos del acceso a la educación, la salud pública, el agua, la electricidad y otros servicios públicos.
  • De 2019 a 2021, al menos 45 asesinatos de personas Pueblos Indígenas estuvieron vinculados a conflictos ambientales y por la tierra. En 2021 hubo un aumento del 67% en los asesinatos en comparación con el año anterior.
  • Al menos 27.430 personas más de Pueblos Indígenas sufrieron violaciones de derechos humanos, tales como arrestos ilegales, acoso judicial, evacuación forzada, entre otros.

Filipino indigenous killed

Fuente: Informe sobre el estado de los Pueblos Indígenas 2022 - 45 personas indígenas asesinadas de 2019 a 2021 por distintas causas relacionadas con acaparamientos de tierras y recursos. Represas - Acaparamientos de tierras – Agronegocios – Minería – Tala – Clima; 67% de aumento de las víctimas en 2021 en comparación con el año anterior. Personas que enfrentan múltiples problemas. 610 personas indígenas sufren violaciones de derechos humanos no letales por cada 01 defensor/a indígena asesinada/o.

El informe SIPA plantea una serie de inquietudes acerca de la orientación política del nuevo gobierno de Marcos y señala que las políticas económicas seguían siendo continuistas, al igual que las del gobierno anterior. Sus planes actuales en materia de energía y minería, y las asociaciones público-privadas para el desarrollo de infraestructura amenazan los dominios ancestrales y los territorios indígenas. Sin embargo, no se tiene prevista ninguna reforma para contener la crisis del costo de vida para los pueblos que ya se cuentan entre los más pobres de los pobres.

Solidaridad internacionalista con Filipinas

Destacamos casos de Filipinas con el fin de construir una comprensión en común sobre la realidad del país, generar apoyo para las/os defensoras/es ambientales que son amenazadas/os allí y crear solidaridad internacionalista con las luchas filipinas contra el extractivismo.  

 

 

Watch/listen

Video: "La historia de Lumad"

Los Lumad, nombre colectivo de los Pueblos Indígenas de Mindanao, son de los más fervientes defensores de la naturaleza. En este video, rastreamos la historia del término Lumad, y cómo ayuda a que afloren las luchas persistentes de los Pueblos Indígenas.

 

 

Play Video

water of march

Podcast: “Aguas de Marzo: Acción por los ríos en Filipinas”

Filipinas tiene 421 ríos principales que proveen agua para beber a 110 millones de filipinas/os, y son además la fuente del riego de casi un millón de hectáreas de tierras agrícolas en todo el país, así como una fuente importante de electricidad.  El énfasis que pone el gobierno en grandes represas e infraestructura para la energía hidroeléctrica amenaza con destruir las cuencas hidrográficas, con consecuencias nefastas para las comunidades que dependen de los bienes naturales.

En este podcast dialogamos con León Dulce, de Amigos de la Tierra Filipinas, para comprender cómo estos proyectos pueden exacerbar la crisis del agua del país, en un mundo alterado por el cambio climático.

Philippines marcos regime

Podcast: “Filipinas en la mira: a un año del inicio del régimen Marcos 2.0”

El 30 de junio se completó el ciclo del primer año bajo el mandato del presidente filipino Ferdinand ‘Bongbong’ Marcos, hijo del dictador anteriormente depuesto Ferdinand Marcos (padre).

Filipinas es tanto una zona crítica de biodiversidad y recursos naturales a nivel mundial, como un faro histórico de la democracia y el poder popular en Asia. Pero la situación ambiental y de derechos humanos se ha deteriorado en las últimas décadas, especialmente bajo el régimen anterior del fascista Rodrigo Duterte, quien ejerció la presidencia entre 2016 y 2022.

Habiendo establecido una alianza con los Duterte y otras élites dinásticas para ganar la carrera presidencial en 2022, ¿cómo les ha ido a los Marcos en su segunda llegada como continuadores de la economía y el militarismo de Duterte?

Escuchen a los Datus, jefes de las tribus indígenas Dulangan y Taboli Manobo de la Isla de Mindanao, y su reacción frente a las grandes tendencias bajo Marcos 2.0.