Movilización mundial para exigir medidas reales en la COP15 del CDB

De Argentina a Sri Lanka, los pueblos exigen un cambio de sistema para hacerle frente a la crisis de la biodiversidad, en una movilización mundial
A medida que se acerca la tan esperada conferencia de la ONU sobre la biodiversidad, los miembros de Amigos de la Tierra Internacional de todo el mundo se movilizaron para exigir medidas reales y políticas pertinentes en la COP15 del CDB.
El Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica debatirá y, esperamos, acordará políticas nacionales e internacionales sobre la biodiversidad para la próxima década. El éxito depende del resultado de estas negociaciones, y por esta razón Amigos de la Tierra Internacional y nuestros grupos miembro de todo el mundo están exigiendo un cambio de sistema para resolver la crisis de la biodiversidad.
En Malasia, Sahabat Alam Malaysia exigió el reconocimiento y respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, incluida la protección de sus derechos colectivos para salvaguardar la biodiversidad.
Amigos de la Tierra Malasia destacó el impacto que tiene la minería en las comunidades locales y los bosques del distrito de Kerunai, Hulu Perak, donde 245 hectáreas de bosques intactos fueron cedidas para actividades mineras y madereras.
Amigos de la Tierra Nepal se manifestó por un cambio de sistema en las calles de Katmandú.

En Sri Lanka, el Centre for Environmental Justice salió a las calles para poner de manifiesto la necesidad de justicia, cambio de sistema y el fin de la impunidad empresarial para hacerle frente a la crisis de la biodiversidad.

Legal Rights and Resource Centre/Amigos de la Tierra Filipinas defendió “la vida en todas sus formas” en el marco del día de acción por la biodiversidad. Al igual que muchos lugares del mundo, Filipinas es asediada por un extractivismo incesante que amenaza sus ecosistemas megabiodiversos. Su informe sobre el Estado de los Pueblos Indígenas de 2022 concluyó que el “49% de los establecimientos mineros y el 87% de las Áreas de Manejo Forestal Integrado (IFMA) se superponen con territorios ancestrales -que a su vez albergan el 75% de nuestros bosques». Le reclaman al gobierno de Filipinas que proteja los territorios ancestrales y los derechos indígenas con las propuestas incluidas en el plan verde de Filipinas.
Amigos de la Tierra Melbourne destacó otra historia de la primera línea sobre la destrucción de la biodiversidad. El grupo está exigiendo el fin de la tala en Mount Stirling, Victoria y expresaron su solidaridad internacionalista para la protección de la biodiversidad.
Los pueblos de América Latina se suman a la movilización con fuerza a través de Internet

En un contundente hilo de Twitter, Amigos de la Tierra Colombia/Censat Agua Viva destacó la importancia de la COP15 tanto para las comunidades como para el Estado colombiano. Colombia -donde el manejo comunitario de bosques y territorios existe desde hace décadas, incluso siglos -podría convertirse en “un líder de las propuestas que incluyen la participación y el conocimiento de comunidades y pueblos en torno al cuidado de la vida y el territorio».
Redes/Amigos de la Tierra Uruguay se sumó a la movilización por la biodiversidad, exigiendo que la COP15 le haga frente y le ponga freno a la codicia empresarial transnacional.
Sobrevivencia/Amigos de la Tierra Paraguay también se manifestó a favor de la necesidad de normas vinculantes y estándares mundiales mínimos para combatir la impunidad empresarial. También destacaron la necesidad de reconocer y respetar los derechos de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, y promover y proteger sus derechos colectivos para que puedan salvaguardar la biodiversidad.
Amigos de la Tierra Argentina hizo un llamamiento por el cambio de sistema para encarar las causas sistémicas de la pérdida de biodiversidad en el Monte Pissis, un humedal de altiplano en la cordillera de los Andes.

Amigos de la Tierra Costa Rica/COECOCEIBA se movilizó por la biodiversidad en Facebook.
En África, ERA/ Amigos de la Tierra Nigeria realizó un día de acción por la biodiversidad con mujeres y comunidades de la primera línea en Port Harcourt, Nigeria.

Entre tanto, Amigos de la Tierra Togo reiteró que sólo se puede salvar la biodiversidad si confrontamos los intereses empresariales y las falsas soluciones.
Europa salió a las calles, desde Bruselas a Albania, para la movilización COP15 CDB
Eden Centre/Amigos de la Tierra Albania se hizo eco del mensaje de que las grandes empresas no tienen cabida en la protección de la biodiversidad.
Amigos de la Tierra España exigió un cambio de sistema para proteger verdaderamente nuestro patrimonio natural y hacerles frente a las causas sistémicas de su destrucción.
Amigos de la Tierra Europa hizo blanco en la UE, denunciando sus hábitos destructivos de anteponer el lucro por encima del medioambiente y las personas y los pueblos.

En su artículo, Negociaciones de la ONU sobre la biodiversidad: un riesgo para la naturaleza, destacan “el riesgo de que esta COP lleve a la promoción de falsas soluciones para la protección de la naturaleza como la compensación de biodiversidad y otros enfoques basados en el mercado”. Y cómo “la UE está apoyando esta agenda, ocultándose detrás de conceptos engañosos como el de ‘soluciones basadas en la naturaleza’ y ‘naturaleza positiva’”.
Amigos de la Tierra Francia exigió que en la COP15 la agroecología y los derechos de los Pueblos Indígenas tengan prelación frente al afán de lucro empresarial.
Personas de todo el mundo también se sumaron al llamado a la acción por una protección estricta de la biodiversidad.
Llevaremos a Montreal estas historias y demandas de las primeras líneas de afectadas/os y seguiremos luchando para proteger la biodiversidad en la COP15.
Puedes escuchar el podcast de Radio Mundo Real para conocer más sobre los impactos que tiene la crisis de la biodiversidad en Honduras, Malasia y Nigeria y escuchar a Nele Marien, Coordinadora del programa de bosques y biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional que explica por qué la biodiversidad y la COP del CDB son tan importantes.
Para una lista completa de nuestras demandas consultar Cómo lograr un Marco Mundial de la Biodiversidad exitoso.
Síguenos con nuestras últimas noticias y publicaciones a medida que avanza la COP15 del CDB.
Síguenos en Twitter y Facebook.
