Negociaciones de biodiversidad de la ONU favorecen falsas soluciones a crisis de biodiversidad

Hyderabad, India. 19 de octubre de 2012. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica [1] llega a su fin, tras dos semanas de negociaciones. Amigos de la Tierra Internacional critica a los negociadores por centrarse en las falsas soluciones a la pérdida de biodiversidad y por favorecer a las empresas contaminantes en lugar de a las personas y al planeta.
“La financiarización es una falsa solución a la pérdida de biodiversidad y al cambio climático. Es una forma que tienen las empresas contaminantes de continuar destruyendo la biodiversidad y amenazando a los pueblos indígenas y las comunidades locales. Si las negociaciones de la ONU empiezan a favorecer la financiarización de la naturaleza, se violarán los derechos comunitarios y de los pueblos indígenas, lo que provocará grandes acaparamientos de tierras”, afirmó Isaac Rojas, coordinador del programa Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional.
Amigos de la Tierra Internacional advierte que muchas empresas multinacionales están haciendo lobby en la ONU a favor de sus intereses, principalmente, de la financiarización de la naturaleza. “La influencia de las empresas en las negociaciones de la ONU es extremadamente preocupante. Las empresas multinacionales hacen lobby a favor de enfoques que tienen impactos negativos en las comunidades y en los pueblos indígenas y no protegen a los bosques ni a la biodiversidad. Son falsas soluciones. Necesitamos modos de proteger adecuadamente el conocimiento y la propiedad tradicionales. Por ejemplo, necesitamos promover la gestión comunitaria de los bosques, que es una forma eficaz para que la población local ayude a proteger sus bosques y el clima”, añadió Isaac Rojas.
La biología sintética, la creación de nuevos organismos a través de nuevas biotecnologías, fue otro de los temas principales tratado en la Conferencia de Biodiversidad de la ONU.
“La biología sintética es una falsa solución que solamente beneficiará a los países ricos y a las empresas”, afirma Eric Hoffman, campañista de políticas de alimentos y tecnología de Amigos de la Tierra Estados Unidos.
“La creación de nuevos organismos a través de la biología sintética plantea muchos riesgos a la biodiversidad, entre ellos la contaminación genética, la aparición de nuevas especies invasivas y la pérdida de sustento. Es lamentable que hasta ahora la ONU no haya aprovechado la oportunidad de aplicar una moratoria a la liberación de organismos sintéticos en el medio ambiente y a su uso comercial. La biología sintética ni siquiera fue incluida en la agenda del Convenio de Diversidad Biológica. A pesar de ello, hubo un pequeño, pero tímido avance, ya que las Partes acordaron aplicar el Principio de Precaución al hablar de la biología sintética y de sus potenciales riesgos”, agregó.
Representantes de más de 192 países participaron en la 11a Conferencia de las Partes en el Convenio sobre Diversidad Biológica de la ONU, que procura enfrentar las amenazas a la biodiversidad y a los ecosistemas, como el cambio climático.
Amigos de la Tierra Internacional reconoce el gran trabajo realizado por muchas organizaciones y movimientos sociales, como la Alianza CDB [3], que trabajaron juntos durante las dos semanas de negociaciones. La Alianza CDB desempeña un papel fundamental en garantizar que la sociedad civil, los pueblos indígenas y las comunidades locales tengan un lugar en la mesa de negociaciones.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
Isaac Rojas, coordinador del programa Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional – correo electrónico: isaac [at]coecoceiba.org o Tel: + 506 8338 32 04 (en Costa Rica)
Eric Hoffman, campañista de políticas de alimentos y tecnología de Amigos de la Tierra Estados Unidos – correo electrónico: ehoffman [at] foe.org
NOTAS A LOS EDITORES
[1] La 11a Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica fue organizada por el Convenio de Diversidad Biológica: http://www.cbd.int
[2] La ‘financiarización’ de la naturaleza significa reducir la naturaleza a una mercancía o a un instrumento derivado con el cual se puede especular en los mercados financieros.
[3] El sitio web de la Alianza CDB es http://www.cbdalliance.org/