UN climate talks durban 610x259 3

DURBAN, SUDÁFRICA, 22 de noviembre de 2011 – Amigos de la Tierra Internacional expresó fuertes preocupaciones por la agenda de Estados Unidos y otros países desarrollados en las próximas negociaciones de clima de la ONU en Durban del 28 de noviembre al 9 de diciembre. [1]

La federación ambientalista de base solicita a los gobiernos que impidan que estos países socaven el marco acordado mundialmente de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y que aseguren metas más fuertes de reducción de emisiones legalmene vinculantes de acuerdo a la ciencia y a la equidad.

Las negociaciones de clima que han estado estancadas desde comienzos de la década debido a que los países desarrollados – los históricamente responsables de la mayor parte de las emisiones que provocan el cambio climático- no han cumplido sus obligaciones morales y legales de tomar medidas con respecto al cambio climático.

Los países desarrollados están obligados en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) a reducir sus emisiones en primer lugar y más rápido y proporcionar financiamiento público adecuado y transferencia teconológica a los países en desarrollo.

Pero durante los dos últimos años las negociaciones internacionales han tomado un camino preocupante: Estados Unidos, Japón y otros países presionan para eliminar el marco legalmente vinculante de reducción de emisiones de los países desarrollados y reemplazarlo con un enfoque voluntario de ‘promesa y revisión’. Esto encaminaría al mundo hacia el calentamiento global catastrófico.

«Millones de personas de todo el mundo ya sufren los impactos de la crisis climática. Sin embargo, muchos gobiernos de los países desarrollados, que tienen el poder de evitar que la crisis empeore, están actuando con total impunidad. Y lo que es peor, muchos están utilizando las negociaciones de clima para promover la agenda de lucro de las industrias contaminantes, las empresas multinacionales y las élites financieras», sostuvo Sarah-Jayne Clifton, coordinadora del Programa Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional.

«Para combatir la crisis climática necesitamos una transformación de nuestras economías injustas e insustentables que se basan en los combustibles fósiles sucios y contaminantes. En Sudáfrica el poder de la lucha del pueblo derrotó el apartheid. Una vez más nuestras comunidades deben organizarse, movilizarse y ayudar a construir no solo una nueva Sudáfrica, sino también un nuevo mundo justo y sustentable que anteponga los interesas de las personas comunes y de las comunidades», declaró Bobby Peek, director de Amigos de la Tierra Sudáfrica / groundWork.

«Durban podría ser el lugar donde se cometa el mayor crimen contra la humanidad. La ciega avaricia e interés de los países desarrollados podría literalmente dictar sentencia de muerte a los pueblos de África», afirmó Nnimmo Bassey, Presidente de Amigos de la Tierra Internacional.

«Los países desarrollados deben liderar este proceso al comprometerse a la reducción legalmente vinculante de sus emisiones en forma drástica y urgente, detener las iniciativas de falsas soluciones como el comercio de carbono y pagar su deuda climática a los países en desarrollo. Los países en desarrollo deben resistir la inciativa de Estados Unidos, Japón y otros países hacia la catástrofe climática, y la UE debe demostrar su liderazgo en temas de clima o asumir su parte de responsabilidad por lo que podría ser un resultado desastroso en Durban. El mundo no puede esperar más», concluyó Nnimmo.

NOTAS A LOS EDITORES

[1] El tema que genera enfrentamiento en las negociaciones es el segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto. Mientras las metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el actual período son extremadamente débiles y están repletas de lagunas peligrosas como el comercio de carbono, el Protocolo en sí brinda el único marco internacional existente de metas legalmente vinculantes para que los países desarrollados reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero.

El primer período de compromiso de reducción de emisiones acordado en el Protocolo de Kioto vence a finales de 2012. Un segundo período debe acordarse en Durban para evitar lagunas entre ambos períodos.

Canadá, Japón y Rusia están decididos a no comprometerse a un segundo período de reducción de emisiones en virtud del Protocolo a menos que las principales economías – como China y Estados Unidos- acuerden las mismas condiciones legales.

Estados Unidos reniega de su compromiso de asumir reducciones de emisiones vinculantes comparables. En cambio promueve el desmantelamiento total del marco de metas de reducción de emisiones legalmente vinculantes y que este sea reemplazado mediante un sistema voluntario de promesa y revisión donde los países deciden sus propias reducciones de emisiones a nivel nacional.

POR MÁS INFORMACIÓN CONTACTAR A

Sarah-Jayne Clifton, coordinadora del Programa de Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional: o +27 763 598 845 (celular de Sudáfrica solo válido a partir del 22 de noviembre y hasta el 10 de diciembre) o +44-7912 40 65 10 (celular británico), email: sarah.clifton@foe.co.uk

Bobby Peek, director de Amigos de la Tierra Sudáfrica / groundWork: +27 824 641 383 (celular en Sudáfrica), email: bobby@groundwork.org.za

Nnimmo Bassey, Presidente de Amigos de la Tierra Internacional: +234 803 727 4395 (celular en Nigeria) o  +27 716 392 542 (celular de Sudáfrica solo válido a partir del 22 de noviembre y hasta el 10 de diciembre), email: nnimmo@eraction.org