Nuevo informe: cultivos transgenicos insatisfactorios 1996-2006
NUEVO INFORME: CULTIVOS TRANSGENICOS INSATISFACTORIOS 1996-2006
AVISO A LA PRENSA
Amigos de la Tierra Internacional
9 de enero de 2007
MONTEVIDEO (URUGUAY) / BRUSELAS (BELGICA), 9 de enero de 2007 — Un nuevo informe divulgado hoy muestra que los cultivos genéticamente modificados (o transgénicos) no han logrado resolver los principales problemas a los que se enfrentan los agricultores del mundo entero, y que más del 70% de las plantaciones de transgénicos a gran escala todavía se concentran en solo dos países (Estados Unidos y Argentina).
Este nuevo informe, titulado «¿Quién se beneficia con los cultivos transgénicos? Un análisis del desempeño de los cultivos transgénicos a nivel mundial entre 1996 y 2006» [1], también señala que aún no ha aparecido la «segunda generación» de cultivos transgénicos dotados de «rasgos» atractivos, que la industria viene prometiendo desde hace tanto tiempo.
«Ninguno de los productos transgénicos comercializados hoy en día ofrece ventajas al consumidor en lo referente a precio o calidad, y, hasta ahora, estos productos no han hecho nada para aliviar el hambre o la pobreza, en America Latina, en África ni en ningún otro lado», dijo en Uruguay Karin Nansen de Amigos de la tierra Uruguay.
«La gran mayoría de los transgénicos que se cultivan hoy son usados como alimento de alto costo para el ganado, para proveer carne a los países ricos», agregó.
Según el informe, los productos transgénicos que se comercializan en la actualidad no han hecho disminuir sino aumentar el uso de plaguicidas, y su productividad no es mayor que la de las variedades convencionales. El medioambiente no ha ganado nada con los transgénicos, que se volverán cada vez más insustentables a mediano y largo plazo.
El informe publicado por Amigos de la Tierra Internacional coincide en el tiempo con la publicación del informe anual sobre el «Estado mundial del comercio de biotecnología» del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA), una organización auspiciada por la industria, que presenta los cultivos transgénicos como solución clave del problema del hambre y la pobreza. La industria de los cultivos transgénicos sigue afirmando falazmente que dichos cultivos contribuirán a eliminar el hambre en el mundo.
2006, UN MAL AÑO PARA LOS CULTIVOS TRANSGENICOS
En 2006, el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos, gran defensor de los cultivos transgénicos, reconoció por primera vez que el rendimiento de estos cultivos no es mayor que el de los cultivos convencionales. Además, un número aplastante de estudios realizados por científicos independientes demostró que los rendimientos de los cultivos transgénicos son inferiores, o a lo sumo equivalentes, a los de las variedades no transgénicas.
En 2006, un sondeo de opinión realizado en la Unión Europea volvió a confirmar que el público europeo se opone a los alimentos transgénicos.
En 2006, se descubrió que el suministro de arroz en cuatro continentes había sido contaminado por un arroz transgénico ilegal, supuestamente utilizado en ensayos de campo sólo hasta 2001. Esto demostró una vez más que la industria biotecnológica no puede o no quiere controlar sus productos.
Hasta diciembre de 2006, sólo cuatro cultivos (maíz, algodón, soya y colza) con dos únicos rasgos (tolerancia a los herbicidas y resistencia a los insectos) habían sido sembrados a gran escala en los Estados Unidos, el mayor productor de cultivos transgénicos, a pesar de que este país lleva aprobados 71 «eventos» biotecnológicos para uso comercial.
En la última década, la producción de algodón disminuyó en la mayoría de los países que adoptaron el algodón transgénico (México, Argentina, Colombia, Sudáfrica y Australia) y, para el año 2006 específicamente, está prevista una caída significativa de la producción de algodón transgénico en Sudáfrica y México.
PARA MÁS INFORMACIÓN CONTACTARSE CON:
En Sudamérica: Karin Nansen, Amigos de la Tierra Uruguay, Tel: + 598 522 8481. Teléfono móvil: +598 99 524 003. Email: urusust@ gmail.com
EN INGLES SOLAMENTE:
En Europa: Adrian Bebb, Amigos de la Tierra Europa, tel. 4916094901163
En África: Nnimmo Bassey, Amigos de la Tierra África, +234 8037274395 (teléfono móvil) o +234 52602680 (oficina)
En Asia: Nizam Mahshar, Amigos de la Tierra Malasia, tel. +60194777755
NOTAS PARA LOS EDITORES:
[1] El resumen ejecutivo del informe figura en: www.foei.org/esp/publications/pdfs/gmcrops2007execsummary-esp.pdf
Una síntesis de tres páginas de los puntos sobresalientes figura en: www.foei.org/esp/publications/pdfs/gmcrops2007highlights-esp.pdf
El informe completo está a disposición de los medios, que deberán solicitarlo a los contactos antes mencionados o a la dirección: urusust@gmail.com o media@foei.org