Nuevo informe: primer gran proyecto de ‘REDD’ viola los derechos de los pueblos indígenas

DURBAN, SUDÁFRICA, 6 de diciembre de 2011 – Mientras los gobiernos de países como Australia están ocupados en proyectos forestales que promueven falsas soluciones como la compensación de carbono, las negociaciones de clima de la ONU en Durban no están logrando enfrentar el problema urgente de la deforestación, afirmó hoy Amigos de la Tierra Internacional.
Está previsto que los negociadores de los gobiernos acuerden en Durban modos de financiar proyectos en virtud del mecanismo conocido como Reducción de Emisiones de la Deforestación y la Degradación de Bosques (REDD):
Un nuevo informe publicado hoy por Amigos de la Tierra Internacional señala que el primer proyecto mundial de REDD a gran escala no está logrando cumplir con los beneficios prometidos. [1]
Amigos de la Tierra Internacional considera que el proyecto es una solución ineficaz para combatir el cambio climático y que los actuales proyectos de REDD alejan aún más al mundo de detener la forestación y la degradación de los bosques.
En respuesta a las propuestas que se están debatiendo en Durban que incluyen a los bosques en los mercados de carbono, Isaac Rojas, coordinador del Programa Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional, afirmó:
«La compensación de bosques está distrayendo la atención de las medidas reales necesarias para detener la deforestación. Nuestro informe demuestra que REDD no está logrando enfrentar las causas de la deforestación y que no respeta los derechos de los pueblos indígenas ni las comunidades locales. La mercantilización de los bosques para beneficio de las empresas sucias en países ricos que no están dispuestos a reducir sus propias emisiones no hará nada para resolver la crisis climática. Lo que es peor, los proyectos de REDD como la Asociación para Bosques y el Clima de Kalimantan están violando los derechos de los pueblos indígenas y provocan tensiones perjudiciales en el lugar».
Kate Horner de Amigos de la Tierra Estados Unidos afirmó:
«Teniendo en cuenta las normas que están actualmente sobre la mesa en Durban, REDD no tiene credibilidad ambiental y tendrá impactos negativos en los derechos de las comunidades. Mediante estas normas, los créditos de compensación de REDD incentivarán en forma perversa a los taladores y los constructores de carreteras. A pesar de que el precio del carbono está bajando, muchos países aún sufren el delirio de que los mercados de carbono podrán brindar financiamiento significativo para proyectos de protección de bosques en países en desarrollo. Aunque hubiera un mercado de mercado de carbono de bosques, lo cual no es así, la mayor parte de los beneficios sería captada por consultores y no por quienes más los necesitan», agregó.
El informe publicado hoy por Amigos de la Tierra Internacional denuncia un proyecto australiano de compensación de carbono en la zona de Kalimantan Central en Indonesia. [1]
El informe ‘In the REDD’ es producto de una investigación realizada por campañistas de Amigos de la Tierra Indonesia y Australia que analizaron la Asociación para Bosques y el Clima de Kalimatan (KFCP), el primer proyecto piloto de REDD a gran escala en el mundo, que fue establecido entre Australia e Indonesia.
El informe muestra que el proyecto no garantiza los derechos de los pueblos indígenas, que es contrario a la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, generó confusión entre grupos locales y enfrenta constante oposición de la población local.
Según el nuevo informe, la Asociación para Bosques y el Clima de Kalimatan no tiene en cuenta los derechos de los pueblos indígenas ni de la población local que depende de los bosques. Tampoco logra contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que las plantaciones de palma del proyecto están talando tierras en las zonas aledañas que supuestamente deberían estar regidas por una moratoria de deforestación. Finalmente, permite a empresas australianas continuar contaminando mientras se ocultan detrás de los créditos de compensación del esquema REDD.
El informe establece que los grupos comunitarios expresaron preocupación en varias oportunidades de que sus derechos no están siendo respetados y que el proyecto no enfrentará las causas de la deforestación. En junio de 2011, una declaración firmada por 25 miembros de mantir adat (que mantienen las costumbres) del Distrito de Kapuas pidieron que se ponga fin al proyecto KFCP. Plantearon su preocupación de que el lugar para el proyecto fue decidido por los gobiernos australiano e indonesio sin consultar a la población local; que no hubo garantías de que se respetarían los derechos al uso de la tierra; que la aplicación del proyecto está provocando malestar y conflictos internos en la comunidad; y que dudaban de las promesas realizadas por el proyecto.
Amigos de la Tierra considera que:
- Cambiar bosques por contaminación distrae la atención de las medidas reales para reducir emisiones y evitar la deforestación.
- Cambiar a los bosques por contaminación amenaza a los pueblos indígenas y las comunidades locales que dependen de ellos para su sobrevivencia.
- Los acuerdos sobre deforestación deberían estar diseñados para detener la deforestación y la degradación de los bosques y no simplemente para reducir ni compensar las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Los bosques deben quedar fuera de los mercados de carbono.
contactos en DURBAN
Isaac Rojas, coordinador del Programa Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional, Tel: +27 720403445 (celular en Sudáfrica válido hasta el 10 de diciembre)
Kate Horner, Amigos de la Tierra Estados Unidos, Tel: + 27 762210491 (celular en Sudáfrica válido hasta el 10 de diciembre)
Línea de prensa de Amigos de la Tierra Internacional: +27 791 097 223 (celular en Sudáfrica válido hasta el 10 de diciembre) o +31-6-5100 5630 (celular holandés) o email: media@foei.org
contacto en indonesia
Teguh Surya, Amigos de la Tierra Indonesia / WALHI: email: teguh.surya@gmail.com
notas a los editores
[1] El informe ‘In the REDD,’ está disponible aquí
Un breve informe sobre comercio de carbono y REDD está disponible tambien