La naturaleza de los negocios – informe
La cooptación empresarial se infiltra e influencia la COP15 del Convenio sobre la Diversidad Biológica e intenta hacer de la naturaleza un negocio. Quienes más perderán son los pueblos y el medioambiente
Según el informe de evaluación mundial de la IPBES y el informe de los Nueve Límites Planetarios, la biodiversidad está en peligro y asimismo la vida en la Tierra.
Aunque se sabe que las grandes empresas son uno de los principales impulsores de la crisis de la biodiversidad, muchas de esas empresas afirman que son parte de la solución y ocupan un lugar destacado en las mesas de negociación; se infiltran en los procesos de la ONU para garantizar que sus intereses queden protegidos y que no haya ‘soluciones’ que perjudiquen sus ganancias.
La influencia empresarial no es nada nuevo, pero se ha incrementado en los últimos años. La ha estimulado la necesidad de lucir como responsables ante las/os consumidoras/es e inversionistas interesadas/os en asuntos ambientales, por la atrayente posibilidad de ganancias ‘verdes’, y por la actitud acogedora del sistema de la ONU en general y especialmente el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). En estos foros, a las grandes empresas se las percibe como partes interesadas necesarias, en consonancia con la idea de que sin las empresas (y su dinero) no podemos resolver los problemas ambientales.
Este informe totalmente referenciado y titulado ‘La naturaleza de los negocios: La influencia empresarial en el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Marco Mundial de la Diversidad Biológica’ pone al descubierto las estrategias y tácticas utilizadas por las entidades empresariales en el CDB. También se analizan en detalle las muchas coaliciones empresariales y su membresía, y las propuestas de maquillaje verde que ingenian.
Tácticas y estrategias utilizadas por el sector empresarial para influenciar o cooptar las agencias y procesos de la ONU
Las grandes empresas usan una variedad de tácticas y estrategias para lograr los resultados que se proponen en los procesos del CDB. En particular, constituyen coaliciones con prometedores nombres de apariencia verde para abogar (y cabildear) por soluciones sostenibles que protejan sus intereses empresariales pero que no hacen nada por el medioambiente. Los mecanismos de compensación (tales como ‘no pérdida neta’, ‘ganancia neta’, ‘naturaleza positiva’ y ‘soluciones basadas en la naturaleza)’, rendición de informes por cuenta propia, autorregulación y autocertificación son algunos ejemplos.
Salvar la biodiversidad exige un cambio transformador, no cooptación empresarial
La participación de grandes empresas en el CDB es reveladora de un conflicto de intereses fundamental: ¿cómo podrían los principales responsables de la pérdida de biodiversidad –las mismas empresas que tienen que pagarles dividendos a sus accionistas—promover la transformación radical que necesitamos. ¿Aceptarían acaso un espacio de funcionamiento restringido e ingresos por eso reducidos?
La respuesta corta es no; no lo harán. Y el impacto de la influencia empresarial en la COP15 del CDB ya se hace evidente en el borrador del Marco Mundial de la Diversidad Biológica. Lejos de ser transformador, no les hace frente a los métodos de producción insustentables y permite el continuismo, que sigan haciendo sus negocios como siempre.
Recomendaciones del informe
Este informe está dirigido a la ONU y sus Estados miembro para recordarles que su prioridad más importante debe ser ponerse al servicio del interés público –incluidas todas las personas y los seres no humanos del planeta— y encarar urgentemente la cooptación empresarial del CDB. Exhorta a la ONU a:
- Rechazar la presión de las grandes empresas
- Fortalecer la transparencia en torno al cabildeo
- Limitar el papel del sector empresarial y ponerle un tope a su participación
- Divulgar todas las relaciones y vínculos existentes con el sector privado
- Establecer un código de conducta para las/os funcionarias/os de la ONU
- Rescindir todas las asociaciones existentes con grandes empresas y entidades empresariales
- Establecer un marco de obligaciones jurídicamente vinculante que pueda responsabilizar a las empresas frente a la legislación ambiental, de derechos humanos y de derechos laborales