Este documento informativo sobre la COP27 aborda todas las falsas soluciones climáticas que se presentan en las conversaciones sobre el clima organizadas por Naciones Unidas en Sharm El-Sheikh, Egipto. Puede utilizarse para ampliar los conocimientos y capacidad de la sociedad civil para hacer cabildeo en la COP del MMNUCC, y compartirse con negociadores y responsables políticos.

Cero neto, mercados de carbono, compensaciones, eliminaciones – de todo, menos recortes de emisiones de verdad

Ante el innegable cambio climático, la industria de los combustibles fósiles y otras industrias muy emisoras, junto con los bancos, financieras y otros agentes que los apoyan, han tenido que inventarse nuevas tácticas. Han pasado de ignorar el cambio climático y sus impactos, a presentarse como los salvadores, afirmando que ofrecen parches mágicos para la crisis que ellos mismos han provocado. Cero neto, mercados de carbono, compensaciones y eliminaciones, soluciones basadas en la naturaleza, geoingeniería – todo esto son soluciones falsas, que permiten a los contaminadores seguir contaminando, haciendo de todo menos verdaderos recortes de emisiones.

El documento informativo sobre la COP27 explica el significado de estos términos y su reciente auge y protagonismo en la agenda internacional. Subraya dos ejemplos de soluciones basadas en la naturaleza – REDD/+ y la agricultura de carbono en el terreno – y explica los daños que provocan a las comunidades, sobre todo en el Sur global.

De Glasgow a la COP27 en Sharm El-Sheikh

Este documento informativo resume lo que pasó en la COP26 de Glasgow y los últimos acontecimientos antes de la siguiente conferencia sobre el clima. Examina lo que se va a debatir en la COP27 en cuanto a mitigación, evitar emisiones, eliminar emisiones, soluciones basadas en la naturaleza y enfoques no comerciales. También presenta nuestras propuestas de soluciones de verdad a la crisis climática; desde acelerar la transición a un sistema energético justo, basado en renovables, a apoyar la soberanía alimentaria y la gestión comunitaria de bosques, o a crear reglas vinculantes para las grandes empresas, para poner coto al poder de las empresas transnacionales.