Por qué los bosques y la biodiversidad son importantes

La vida en nuestro planeta se sostiene en base a la red interconectada de la naturaleza: animales, plantas, seres humanos y otros organismos interactúan entre sí y con el resto del mundo natural que los rodea, incluidos los bosques, ríos, océanos, costas y pastizales. Es este delicado equilibrio de interacciones dentro y entre los ecosistemas que mantiene los niveles de biodiversidad necesarios para que el planeta prospere y para nuestra propia supervivencia.   

Los bosques tropicales, como la Amazonía, albergan diversos ecosistemas y muchos Pueblos Indígenas y especies animales. Tienen un papel esencial en la regulación del clima, por ejemplo por el oxígeno que producen y el carbono que almacenan, y proporcionan medios de sustento para más de mil millones de personas.

Amenazas a los bosques y la biodiversidad

Si bien la biodiversidad está en constante evolución, la actividad humana la afecta sobremanera, provocando tasas alarmantes de declive de especies y de la diversidad genética a nivel mundial. La mitad de los bosques del mundo han desaparecido. La privatización, la liberalización del comercio y el aumento de las exportaciones de carne y cultivos como la soja y el aceite de palma, han llevado a un crecimiento exponencial de las plantaciones a gran escala, desencadenando aún más deforestación. La agricultura industrial exacerba la pobreza al concentrar las ganancias en manos de empresas transnacionales, a la vez que induce a las comunidades locales a trabajar en empleos mal remunerados. El uso intensivo de plaguicidas y cultivos transgénicos también provoca contaminación del agua, degradación de los suelos y una reducción de la diversidad genética.

La pérdida de biodiversidad es impulsada por la actividad humana en el contexto de un sistema económico globalizado basado en la extracción, producción y consumo infinitos, sin respetar los límites planetarios. De hecho, la humanidad ha agotado la biodiversidad en tal medida que cerca de un millón de especies de animales y plantas corren ahora peligro de extinción, muchas en el lapso de las próximas décadas. Estamos encaminados a la sexta extinción masiva, y se necesita un “cambio transformador” urgente para evitar el colapso de la biodiversidad.

Soluciones frente a la pérdida de biodiversidad y la deforestación 

La respuesta estándar de la humanidad para la biodiversidad es la conservación, un enfoque basado en preservar la naturaleza siempre y cuando eso le reporte beneficios a nuestra economía y a nosotras/os. Esta reducción de la naturaleza a “servicios ecosistémicos” y los procesos asociados a la financiarización de la naturaleza , la privan de sus valores sociales, culturales, espirituales intrínsecos y contribuye aún más a su destrucción.

Durante siglos, los Pueblos Indígenas y las comunidades locales han vivido en armonía con su ambiente natural. El 80% de la biodiversidad mundial se encuentra en manos de Pueblos Indígenas, y se ha demostrado que sus métodos de manejo tradicional y comunitario son los más eficaces para conservar la naturaleza. Las soluciones como la agroecología y el manejo comunitario de bosques, o los territorios y áreas conservadas por Pueblos Indígenas y comunidades locales (TICCA), son más eficaces para evitar la deforestación y la pérdida de la biodiversidad que las áreas protegidas oficiales. 

Apuntalar el derecho de las comunidades a defender sus territorios, modos de vida y sistemas de conocimiento, y rechazar las “falsas soluciones” es crucial para evitar mayores pérdidas de biodiversidad y el cambio climático. 

Los mecanismos de conservación que excluyen o perjudican a las comunidades locales (tales como las “áreas protegidas”) y los sistemas de compensación de emisiones de carbono o de destrucción de la biodiversidad, hacen más mal que bien. Conllevan un aumento de la militarización, corrupción y acaparamiento de tierras por parte de grandes empresas, profundizando la destrucción ambiental y la violencia, especialmente en el Sur Global. 

Realizamos campañas a nivel internacional a través del Convenio de la ONU sobre la Diversidad Biológica, y a nivel nacional apoyamos a nuestros grupos miembro para que hagan cabildeo a favor de cambios en las políticas e implementen soluciones locales para proteger a los bosques y la biodiversidad. Trabajamos con comunidades locales y Pueblos Indígenas para preservar los bosques y apuntalar los derechos de esas comunidades y pueblos, y para impulsar el manejo comunitario de los bosques. En nuestra lucha por un futuro sustentable para todas y todos es urgentemente necesario proteger los bosques.