El manejo comunitario de bosques (MCB) es una práctica cultural y espiritual. Es un modo de vida desarrollado por los Pueblos indígenas y las comunidades locales, basado en su visión cultural y espiritual de lo que es la naturaleza. Ellas/os manejan sus territorios en una forma que garantiza la conservación y el uso sustentable de la naturaleza junto con beneficios sociales, ambientales, culturales e incluso económicos. Por lo tanto defienden, promueven y potencian tanto el MCB como los modos de vida que demuestran que vivir en armonía con la naturaleza es posible.
El MCB es particularmente relevante en esta época de crisis climática y de la biodiversidad. Como concepto, el MCB implica el control político que tienen las comunidades sobre sus territorios y recursos a través de mecanismos de toma de decisiones horizontales que incluyen transparencia y rendición de cuentas hacia el resto de la comunidad. El MCB no se limita a los bosques, puede practicarse en una variedad de ecosistemas. Es integral porque implica el uso adecuado y planificado del agua, de los lugares sagrados y la biodiversidad. Tampoco es un asunto de administración política, porque requiere tecnologías adecuadas, conocimiento ancestral y tradicional, y planificación y prácticas basadas en la comunidad para el uso ordenado de los recursos. El componente de manejo del MCB implica la gobernanza de sus territorios por las comunidades locales y los Pueblos Indígenas.
El manejo también se refiere a una administración ordenada, a un proceso político de autogobierno y a la generación de políticas integrales que garantizan la sustentabilidad, la distribución justa y equitativa de beneficios y el respeto por el territorio y sus recursos. Todo esto va mucho más allá de una simple técnica de manejo, como es el caso del manejo sostenible de bosques.
Al practicar el MCB, las comunidades locales y Pueblos Indígenas tienen un lazo ancestral con el territorio específico que manejan. Este lazo ancestral en sí mismo representa muchos elementos que facilitan el autogobierno. Es un lazo muy profundo que comprende modos de vida, energía, salud, identidad y cultura, y está íntimamente relacionado con sus ancestros y tiene conexiones intergeneracionales. Así que sirve como base para identificar valores, internalizarlos y desarrollar normas. También se vincula con la espiritualidad.
¿Por qué el manejo comunitario de bosques?
El manejo comunitario de bosques es importante. Fortalece los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, evita la deforestación y la degradación de bosques, contribuye a la estabilidad climática, promueve la organización comunitaria y protege los bienes comunes, contribuyendo a la justicia social, económica y de género. El MCB es una parte integral de las propuestas agroecológicas para la soberanía alimentaria y promueve economías sustentables. De esta forma, el MCB está estrechamente vinculado a otras soluciones basadas en los pueblos que comparten varios principios, tales como su carácter colectivo y emancipador, orientado a construir nuevas sociedades más justas y equitativas.
El MCB es practicado por Pueblos Indígenas y comunidades locales en sus territorios y por lo tanto es vulnerable a las distintas amenazas que enfrentan estos pueblos y sus territorios. La minería, la construcción de represas y la conversión de bosques en plantaciones de monocultivos de árboles y agrocommodities son sólo unas de las varias amenazas que a menudo se vuelven realidad. La culpa la tienen las empresas transnacionales y la complicidad del gobierno, así como la falta de reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales sobre sus tierras.
La Financiarización de la Naturaleza impone mecanismos que privatizan las funciones y bienes de la naturaleza, a menudo en los territorios de los pueblos, y por lo tanto representa una amenaza real al MCB.
La defensa del MCB implica luchar contra proyectos y políticas que amenazan los derechos colectivos de los pueblos. De esta forma defendemos los modos de vida de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, promoviendo y fortaleciendo sus prácticas que han protegido la naturaleza durante miles de años.
Apoyamos a nuestros grupos miembro en todo el mundo que trabajan por la gobernanza comunitaria de bosques junto con Pueblos Indígenas y comunidades locales.