Amigos de la Tierra Internacional va cada año a la COP de la CMNUCC con una delegación de activistas y expertas/os para que nuestras demandas de justicia, equidad y acción climática sean escuchadas.
Junto con nuestras/os aliadas/os de la Campaña Global para exigir Justicia Climática y muchas/os otras/os llevamos las voces de quienes sufren más fuertemente los impactos del cambio climático a este espacio de elaboración de políticas. Exhortamos a los países desarrollados a que:
- lleven a cabo la cuota parte que les corresponde de la distribución justa de la reducción de emisiones en función de su responsabilidad histórica como causantes de la crisis;
- paguen su deuda climática;
- provean rápidamente financiamiento climático suficiente a los países en desarrollo para su transición justa hacia la eliminación de los combustibles fósiles, para adaptación, y para pérdidas y daños.
Denunciamos las falsas soluciones y las grandes empresas que las promueven. Entre ellas, los mercados de carbono, la compensación de emisiones, las llamadas ‘soluciones basadas en la naturaleza‘ y REDD.
Antecedentes: la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
En vigor desde 1994, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se reúne anualmente. Llevan a cabo negociaciones en lo que se denomina la Conferencia de las Partes (COP). A pesar de la urgencia creciente, las negociaciones han fracasado en lograr resultados significativos y justos. Los países ricos y el cabildeo intenso de los grupos de presión de la industria de combustibles fósiles han bloqueado repetidamente cualquier avance.
En 2017 la COP21 aprobó el Acuerdo de París. Incluye un débil compromiso de mantener el calentamiento global “muy por debajo de 2°C con respecto a los niveles pre-industriales” y “proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5°C”. También incluye metas no vinculantes de reducción de las emisiones nacionales (conocidas como contribuciones determinadas a nivel nacional – NDC). En 2021 la COP26 llegó a un acuerdo sobre los mercados de carbono. Eso, combinado con débiles promesas de reducción de emisiones a ‘cero neto’ para el 2050 y la inclusión de ‘soluciones basadas en la naturaleza’ de fachada seductora, augura una carrera en pos de presuntas soluciones tecnológicas no validadas y de acaparamiento de tierras para proyectos de compensación de emisiones en el Sur global. Nuestra lucha por justicia climática continúa.
A continuación se encuentre noticias y recursos ligados a nuestras campañas y temas políticos en la COP de la CMNUCC.