Collective rights - peasants

¿Qué son los derechos colectivos y por qué son parte integral de la protección de la biodiversidad y los bosques? ¿Qué podemos hacer para defenderlos?

Los derechos colectivos son derechos humanos que protegen a las comunidades y el medioambiente 

Los derechos colectivos han surgido porque los derechos humanos individuales no protegen adecuadamente a los pueblos que viven en forma colectiva, especialmente los Pueblos Indígenas, las comunidades locales y otras minorías. 

Los derechos colectivos son parte de los derechos humanos -cuyas definiciones y clasificaciones están en constante evolución. Después de los derechos civiles y políticos (derechos de primera generación), los derechos sociales, económicos y culturales (derechos de segunda generación), los derechos colectivos fueron incluidos en los derechos de tercera generación o “derechos de solidaridad”. Por lo tanto son universales, indivisibles e interdependientes. 

Además, los derechos colectivos se sustentan en la cultura, las tradiciones y las prácticas colectivas de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales (PICL) y por lo tanto son históricos y no constituyen un derecho de propiedad. Esto significa, por ejemplo, que el conocimiento tradicional no pertenece a ninguna persona en particular, ya que es de titularidad colectiva. Tales derechos son intrínsecos a los Pueblos Indígenas y las comunidades locales y por lo tanto existen más allá de cualquier reconocimiento estatal. Los derechos colectivos constituyen el cimiento para la justicia y la equidad, que benefician no sólo a las comunidades, sino al conjunto de la sociedad. Son un paso necesario en la trayectoria hacia el cambio de sistema que imperiosamente necesitamos. 

Defensoras/es, mujeres y bosques 

El hecho de que los derechos estén consagrados se debe a las comunidades que históricamente resisten las violaciones y reclaman sus derechos. Estos grupos enfrentan amenazas a diario. Sin embargo, la conservación y el uso sustentable de la diversidad biológica están incorporados en los modos de vida tradicionales de estos grupos, que incluyen a las comunidades negras e Indígenas, a las/os agricultoras/es y a los pueblos locales. La deforestación no sólo destruye a los bosques y a la biodiversidad, sino que a menudo está vinculada a ataques contra la integridad física y sicológica de quienes defienden los territorios.

La protección de los derechos colectivos garantizará la preservación de las identidades culturales de estas comunidades, sus formas de organización y patrimonio territorial. Así podrán continuar practicando el manejo comunitario de bosques, la agroecología y otras prácticas tradicionales, todas las cuales contribuyen a la sustentabilidad mundial. 

En Malasia, los Pueblos Indígenas de Sarawak luchan a diario contra la deforestación y el acaparamiento de tierras. En Marudi, más de 20 aldeas se vieron amenazadas por las plantaciones de palma aceitera en 2018. Trabajando junto a SAM/Amigos de la Tierra Malasia, las comunidades generaron conciencia sobre sus derechos, mapearon sus territorios y formaron una Asociación de Residentes. Luego pudieron obtener una copia de la licencia del proyecto que revelaba el nombre de la empresa responsable. Mediante el uso de los mapas territoriales obligaron a la empresa a comprometerse a no invadir sus tierras ni llevar a cabo estudios topográficos. Este ejercicio de los derechos le permitió a la comunidad seguir usando sus conocimientos y prácticas ancestrales para proteger sus tierras y la biodiversidad que albergan.

What are collective rights indigenous people

El ejercicio efectivo de los derechos colectivos a nivel mundial también beneficiará a la biodiversidad y la conservación de bosques. 

Según un estudio publicado por la FAO en 2021: “Entre 2003 y 2016 el carbono que capturaron los territorios indígenas en la Cuenca Amazónica equivalía al 90% de todas las emisiones de carbono por la deforestación y la degradación forestal en esos territorios (Walker et al., 2020).”

Tales estudios demuestran que el ejercicio de los derechos colectivos, por ejemplo, la toma autónoma de decisiones y los derechos a la tierra y al territorio, permite que el manejo comunitario de bosques prospere, al tiempo que se reducen las emisiones de carbono.  El manejo comunitario de bosques protege a los bosques,

Los derechos de las mujeres son también parte integral de los derechos colectivos y son clave para lograr el manejo comunitario de bosques. Las mujeres cumplen un papel central en el cuidado, la conservación y la defensa de los bosques y la biodiversidad. Los derechos de las mujeres son derechos de defensoras, ambos son derechos colectivos y son vitales en la lucha contra la deforestación y la pérdida de biodiversidad.

¿Qué instrumentos jurídicos protegen actualmente los derechos colectivos? 

Los ataques contra los derechos de los pueblos, especialmente los derechos colectivos, abundan, desde la impunidad empresarial al auge de fascismo. En respuesta a ello, los movimientos de resistencia están cobrando impulso. Proteger estos derechos es más vital que nunca. 

Para una mejor comprensión de cómo se protegen exactamente los derechos colectivos en la actualidad, Amigos de la Tierra Internacional los dividió en los derechos colectivos a: la organización interna, derechos culturales, medios de vida locales, libre determinación o autonomía, territorio, bienestar, toma de decisiones, protección del conocimiento tradicional. 

Luego Identificamos 17 instrumentos jurídicos internacionales que amparan estos derechos. Por ejemplo, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007 y la histórica Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales de 2018 (UNDROP) – el resultado de décadas de lucha campesina e incidencia lideradas por La Vía Campesina. Más recientemente, el Marco Mundial de la Diversidad Biológica acordado en el marco de la COP15 del Convenio sobre la Diversidad Biológica en diciembre de 2022, es un paso importante hacia la aplicación de los derechos colectivos. Este Marco le exige a los países “lograr la participación y representación plena, equitativa, inclusiva, efectiva y con perspectiva de género en la toma de decisiones”, y “asegurando la protección plena de los defensores de los derechos humanos ambientales”.  

La mera existencia de estos instrumentos, lamentablemente, no es suficiente. La biodiversidad está en crisis, la deforestación continúa de forma incesante, los Pueblos Indígenas y las comunidades locales ponen en riesgo sus vidas a diario. Debemos seguir luchando con aliados y movimientos por el reconocimiento internacional, nacional y local de los derechos colectivos.

Amigos de la Tierra Internacional lucha por los derechos colectivos y tú puedes ayudar

Trabajamos con organizaciones aliadas, Pueblos Indígenas y comunidades locales a nivel mundial para que la realización de los derechos colectivos sea una realidad cotidiana. Sin derechos colectivos, las prácticas históricas como el manejo comunitario de bosques, y la agroecología no pueden proporcionar los innumerables beneficios que brindan para el uso sustentable y la conservación de los bosques y la biodiversidad, y para las mujeres, hombres y niñas/os para quienes constituyen su hogar. 

Luchamos por los derechos colectivos y los derechos de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales junto a nuestros grupos miembro y aliados. A nivel local esto significa ejercer estos derechos en los territorios y generar conciencia entre las/os titulares de derechos. También participamos en espacios internacionales tales como el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Mecanismo de la Sociedad Civil y Pueblos Indígenas para las relaciones con el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de las Naciones Unidas. y las negociaciones de las Naciones Unidas por un Tratado Vinculante sobre empresas transnacionales y derechos humanos. 

Un ejemplo inspirador a nivel local fue cómo el centro comunitario CaSanAT de Porto Alegre, Brasil, luchó contra el hambre, la pandemia de Covid 19 y la represión del gobierno de Bolsonaro al mismo tiempo:

“Nuestra presencia aquí nos hizo reclamar políticas públicas y demostrar que es posible multiplicar la sustentabilidad y la cultura para miles de personas”. Lúcia Ortiz, vicepresidenta del directorio de CaSanAT y presidenta de Amigos de la Tierra Brasil. 

Estas son nuestras trayectorias hacia el cambio de sistema en apoyo de los derechos colectivos.

Si quieres aprender más sobre los derechos colectivos:  

Mantente al tanto de nuestro trabajo sobre bosques y biodiversidad, justicia de género,  soberanía alimentaria y soberanía energética
Visita nuestro sistema de solidaridad internacionalista y apoya las luchas alrededor del mundo por los derechos colectivos de los pueblos y los derechos humanos.