AMSTERDAM, LONDRES, BRUSELAS, MONTEVIDEO, WASHINGTON DC, 23 de mayo de 2005 – Amigos de la Tierra Internacional hace público su análisis actualizado sobre la nueva amenaza de la Organizacion Mundial del Comecio a las leyes nacionales que protegen el bienestar ambiental y social y la salud de la gente. [1].

Un numero creciente de gobiernos [2] está utilizando las negociaciones sobre acceso a los mercados no agricolas (NAMA) de la OMC [3], para presentar 212 denuncias contra leyes de otros países. Este ataque frontal contra la potestad de los gobiernos para generar políticas incluye denuncias contra las siguientes normativas [4]:
Políticas que promueven la eficiencia energetica de los electrodomésticos, aparatos de aire acondicionado y de calefacción (China incluye en su lista una amplia gama de Directivas de la UE).

  • El sistema de marca CE de la Unión Europea (que garantiza que las importaciones cumplen con los requisitos esenciales de la UE relativos a las leyes de salud, seguridad y proteccion ambiental) (China);
  • El Sistema de la Fundacion Australiana de Cardiología que aprueba los productos alimenticios saludables (Malasia);
  • Requisitos relativos al etiquetado de productos del mar enlatados y procesados si contienen mas de un 1% de ingredientes transgenicos (Tailandia);
  • Restricciones impuestas al comercio de animales silvestres y productos derivados de los mismos (China, pero India tambien argumenta que «Estas campañas (por los derechos de los animales) podrían tener motivos que no necesariamente son sinceros») ;
  • Medidas utilizadas para aplicar las normas de la Organizacion Internacional para la Normalización – normas ISO 14000 e ISO 8000 – sobre sistemas de gestión ambiental y condiciones de trabajo respectivamente (India);
  • Con relación a los bosques, las normas de construccion y de seguridad, medidas diseñadas para apoyar a los productores de pequeña escala, subsidios gubernamentales para la educación, capacitación e investigación sobre bosques (Nueva Zelanda);
  • Restricciones relativas al uso de metales pesados tales como cadmio, plomo y cromo en la producción de electrónicos (Tailandia); y
  • Ciertas medidas comerciales utilizadas para implementar el Convenio sobre Comercio de Especies en Peligro de Extincion (CITES) (Filipinas) y el Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Dañan la Capa de Ozono (Malasia).

«Es increible que los miembros de la OMC hayan dedicado tres años a desarrollar en silencio y a espaldas del público una lista de leyes nacionales que deberían desaparecer, tal como quieren las empresas, sin importarles la oposicion pública que generaria tal acción. Las negociaciones del NAMA dejan finalmente en evidencia la verdadera identidad de la OMC -una institución establecida específicamente para promover la agenda de desarrollo de las empresas.» Declaró Ronnie Hall de Amigos de la Tierra Internacional.

 

NOTAS

[1] El analisis original de ATI se centró en las notificaciones realizadas en 2004 y 2005. El análisis actualizado incluye las notificaciones realizadas por los gobiernos en 2003. Más detalles en el informe completo : «Analysis of Notifications of Non-tariff Barriers in Non-agricultural Market Access (NAMA) negotiations of the WTO» disponible en: www.foe.co.uk/resource/media_briefing/ntbsanalysis.pdf
https://www.foei.org/trade/NTBsanalysis.doc
y la Base de Datos de las Notificaciones /Database of Selected Notifications/ se encuentra en:
https://www.foei.org/trade/NTBs.xls (para realizar búsquedas) www.foe.co.uk/resource/evidence/non_tariff_barriers.pdf (versión para imprimir)

Hay que tener en cuenta que este análisis no es exhaustivo. Más aun, no implica que ATI apoye las medidas no arancelarias específicas incluidas en las listas. Se trata más bien de ilustrar la escala de la actual amenaza de las empresas a la legislación ambiental y para la protección de la salud y al desarrollo económico local en una amplia gama de sectores incluidos en las negociaciones del NAMA.

[2] Los gobiernos que cuestionan formalmente las normas de protección del medio ambiente y la salud por el momento son: Argentina, Australia, Bulgaria, China, Corea del Sur, Cuba, Egipto, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, India, Japón, Kenia, Malasia, México, Noruega, Nueva Zelanda, Senegal, Singapur, Suiza, Tailandia, Taiwán, Turquía, Unión Europea, Uruguay, Venezuela y los países del ACP.

[3] El Grupo de Negociaciones de la OMC sobre Acceso a los Mercados tiene previsto reunirse en Ginebra el 6 de junio.

[4] Es necesario tener en cuenta que la documentación de acceso público de la OMC no incluye la identidad de los países a los que pertenece la legislación cuestionada. De todas maneras esto se puede inferir a partir de lo expresado por los países denunciantes.