ISS Guaraní Kaiowá peoplesBrazil

Denuncia de la Masacre de Guapoy, en Mato Grosso do Sul, Brasil

Amigos de la Tierra Internacional expresa su indignación y repudio ante la Masacre del Pueblo Indígena Guaraní Kaiowá que tuvo lugar el 24 de junio por parte de la Policía Militar del estado de Mato Grosso do Sul, en Brasil, mientras realizaba un desalojo ilegal en el territorio originario tekoha Guapoy Mirin Tujury.

El desalojo se produjo en un área reivindicada como territorio indígena y tradicionalmente ocupada por cerca de 150 personas. Esas tierras están en el sur de Mato Grosso do Sul, en la frontera con Paraguay, cerca de los límites de la Reserva Indígena de Amambai (Guapoy). El territorio fue retomado por los/as indígenas Guaraní Kaiowá después de la primera tentativa de ocupación, ocurrida en mayo.

En el episodio del 24 de junio, la Policía Militar de Mato Grosso do Sul, con órdenes de la Secretaría de Seguridad Pública, realizó un desalojo ilegal para lograr la desocupación del área. La operación tuvo 12 horas de duración, con apoyo de diversos vehículos, cientos de policías e incluso el uso de un helicóptero. El resultado fue una agresión brutal que dejó una muerte y por lo menos 10 heridos, de los cuales dos personas se encuentran en estado grave. Se destaca entre los heridos un niño afectado en el abdomen por disparos de fusil 5.56, un arma que en Brasil solamente el Ejército tiene autorización de uso.

La Aty Guasu, gran asamblea del Pueblo Guaraní Kaiowá, en carta pública del día 25 de junio se refirió a lo ocurrido como “Masacre de Guapoy”, trayendo a la memoria otra Masacre contra el Pueblo Guaraní Kaiowá, la de Caarapó, ocurrida el 14 de junio de 2016. 

Los Guaraní Kaiowá son una de las mayores etnias de Brasil fuera de la Amazonía, y hace décadas enfrentan el desafío de la demarcación de sus territorios. Durante la dictadura militar fueron confinados en Reservas Indígenas que se encuentran abarrotadas. En los últimos años las comunidades se han organizado y han realizado un proceso de “retoma” de sus territorios ancestrales. Sin embargo, todo territorio tradicional reivindicado está cercado por el agronegocio, por lo que han surgido numerosos conflictos violentos. 

Hace cerca de un mes, las familias Guaraní Kaiowá ocuparon el área de la Granja Borda da Mata, muy cerca de la Reserva Indígena de Amambai. El dueño de la granja es acusado de deforestación y extracción ilegal de madera. La comunidad local ha sufrido varios ataques desde la ocupación de la zona, que es el territorio indígena Tekoha Guapoy Mirin Tujury. Los/as indígenas denunciaron un ataque de pistoleros hace algunas semanas, en el que dos mujeres jóvenes fueron desaparecidas. Todavía no hay un proceso de investigación abierto, ni esclarecimiento de los hechos. 

La Policía Militar de Mato Grosso do Sul tiene un historial de acciones truculentas en la región, con operaciones sin autorización judicial ni cumplimiento de otras determinaciones legales, y ha adoptado un rol de milicia privada al servicio de los granjeros de la zona. En su declaración, el Secretario de Seguridad Pública, Antônio Carlos Videira, alegó que la operación del 24 de junio fue en combate al narcotráfico. Sin embargo, en una declaración en conferencia de prensa, emitió manifestaciones contradictorias, llegando a asumir que se trataba de una operación policial para apoyar la desocupación del área en favor del granjero. Durante el día 25 de junio, las viviendas indígenas del territorio retomado tekoha Guapoy Mirin Tujury  fueron todas destruidas por la policía, y algunos indígenas que habían permanecido en el sitio fueron desalojados.  

Como en el caso de los asesinatos de Dom Phillips y Bruno Pereira en Vale do Javari (estado de Amazonas), la precarización y el desvío de las funciones que ha tenido la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) durante el gobierno de Jair Bolsonaro, acentúan la desprotección a la que han sido sometidos los Pueblos Indígenas, los/as indigenistas y las organizaciones por la defensa del territorio en Brasil.

En el contexto de la completa paralización de la demarcación de territorios indígenas en el país y del avance del agronegocio sobre los territorios en la región, la FUNAI dejó de atender las demandas de los pueblos originarios que viven en territorios retomados. Hay incluso denuncias de que servidores públicos en cargos de liderazgo de ese organismo han actuado para favorecer al agronegocio

Es por ello que como Amigos de la Tierra Internacional hacemos un llamado a la comunidad internacional para que manifieste su solidaridad con los Pueblos Indígenas de Brasil, en especial con el pueblo Guaraní Kaiowá:

  • Denunciando a través de las redes sociales la gravedad de las acciones realizadas por la Policía Militar del estado de Mato Grosso do Sul, exigiendo que sean abiertas investigaciones y se tomen medidas por parte del Estado brasileño para la protección de los Pueblos Indígenas en Mato Grosso do Sul, y que se responsabilice a los agentes que actuaron ilegalmente.
  • Enviando cartas a las embajadas de Brasil, exigiendo al Estado brasileño la protección de los Pueblos Indígenas en general y el esclarecimiento de los hechos aquí denunciados, que tuvieron lugar en Mato Grosso do Sul.  

Como federación en lucha por la justicia ambiental, social, económica y de género, repudiamos de nuevo y de manera vehemente la violencia sistemática que se ejerce contra los Pueblos Indígenas y sus territorios en Brasil, como resultado del plan de exterminio ejecutado por el gobierno de Jair Bolsonaro.