internationalist solidarity colombia police violence illustration

Amigos de la Tierra Internacional expresa su solidaridad internacionalista con CENSAT Agua VivaAmigos de la Tierra Colombia– y el pueblo colombiano. Respaldamos el Paro Nacional y las justas movilizaciones sociales y populares que se realizan en todo el territorio nacional y otros países, y exigimos el cese de la violencia sistemática, la violación de los derechos humanos, las desapariciones y los asesinatos de los que está siendo objeto el pueblo colombiano. De la misma manera, declaramos la necesidad de defender el legítimo derecho a la manifestación pública, tal y cómo se ha venido haciendo las pasadas semanas, expresando la amplia inconformidad frente a un modelo político y económico que se encuentran en detrimento de la vida, una afrenta a la dignidad de los pueblos en Colombia.

La crisis actual, y las movilizaciones de los últimos días, son motivadas por la búsqueda de aprobación a una reforma tributaria que menoscaba las condiciones de sustento de la población colombiana y que sin duda aumentaría la brecha de desigualdad entre los sectores sociales y económicos. Si bien el presidente Iván Duque anunció el retiro del proyecto de reforma, aún continúan las protestas motivadas por un amplio entramado de políticas que privilegian la acumulación monetaria de unos pocos y un escenario de violencia sobre el bienestar, la vida digna de los pueblos y la reconciliación con la naturaleza. Algunas de las razones para mantener las movilizaciones se encuentran relacionadas con:

  • El crecimiento de la pobreza en Colombia, que de forma paralela ha observado el crecimiento de las riquezas de la élites políticas y económicas. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), 21 millones de personas, es decir, el 42.5% de la población nacional, se encuentran bajo la línea de pobreza monetaria, y 3.5 millones de personas ingresaron a esta línea durante el 2020: En contraste el informe de actualidad del sistema financiero colombiano, publicado por la Superintendencia Financiera, muestra que entre enero y septiembre registró utilidades por $24,25 billones.
  • La crisis humanitaria provocada por el crecimiento de la violencia en el país, con el sistemático genocidio de los liderazgos sociales. En lo que va del año 2021, como se cita en el informe de INDEPAZ (Instituto de estudios para el desarrollo y la paz) van 32 masacres y durante los primeros dos años del gobierno actual han sido asesinados 573 líderes y lideresas sociales.
  • Un paquete de reformas a la salud, a las pensiones y a la educación que limita aún más el acceso a estos derechos para todos y todas las colombianas.
  • Un modelo de desarrollo que considera a la naturaleza como una mercancía, como objeto para el lucro en detrimento de los pueblos, propiciando la acumulación y el despojo de las tierras y las aguas. Esto se evidencia con el regreso de la aspersión aérea con glifosato, la consideración de las actividades extractivas como de alta prioridad para la reactivación económica, la continuidad de la minería en páramos y la vía libre para adelantar los primeros proyectos de fracking en el país. Todo ello sin reales garantías para la participación social.
  • Un desastroso manejo de la pandemia por parte del gobierno que, durante el último año, priorizó la ayuda a bancos y grandes empresas, mientras negó la renta básica a la población en más extrema vulnerabilidad. De forma paralela, se acrecentó la inversión militar, la militarización en los territorios y los abusos policiales en todas las regiones.

Por estas y otras razones, el pueblo colombiano sigue en las calles con movilizaciones pacíficas, lo que contrasta con la actitud del gobierno y su respuesta militar con el llamado a la intervención del ejército en las ciudades y la intensificación de la violencia de fuerzas policiales, generando nuevos riesgos y vulneraciones a la vida, la libertad, la integridad y demás derechos fundamentales. Al mismo tiempo, las élites políticas de derecha y los medios de comunicación masivos intentan desacreditar a los manifestantes llamándolos vándalos, o poniendo el acento en la importancia de la “estética” de las ciudades anulando las reivindicaciones de las masas.

Esta estrategia, sumada a las expresiones del ex-presidente Álvaro Uribe Vélez incitando a la violencia al promover que soldados y policías utilicen sus armas contra los manifestantes para defenderse, ha desembocado en actos de violencia por parte de la fuerza pública en contra de las personas que se movilizan. Según datos de Temblores ONG, durante las manifestaciones realizadas hasta el momento entre las 6 a.m. del 28 de abril y las 8 a.m. del 4 de mayo se han registrado 1443 casos de violencia policial, 31 asesinatos por parte de la policía, 814 detenciones arbitrarias, 92 víctimas de violencia física, entre ellas 21 personas con agresiones en sus ojos y 10 mujeres víctimas de violencia sexual por parte de la fuerza pública. Cifras que pueden ser mayores, dada la incapacidad de atender y dar seguimiento a los desmanes que ocurren en paralelo en diversas regiones del país.

Como organización en lucha por la justicia ambiental, social, económica y de género, Amigos de la Tierra Internacional se une a CENSAT Agua Viva -Amigos de la Tierra Colombia- para denunciar vehementemente la violencia sistemática que el gobierno está infringiendo al pueblo colombiano y que está cobrando la vida de hombres y mujeres que reivindican sus derechos sociales, económicos, políticos y ambientales. Es así que hacemos un llamado internacional a reforzar la solidaridad internacionalista e instamos:

Al gobierno nacional:

  • A detener inmediatamente la grave situación de violación de derechos humanos en Colombia que se presenta con las detenciones arbitrarias, la estigmatización del derecho a la protesta, el abuso de la fuerza pública.
  • Suspender la represión armada a la protesta pacífica y la militarización de las ciudades.
  • Garantizar el cese inmediato de las acciones violentas contra los pueblos, sus organizaciones y movimientos, por parte de miembros de instituciones del Estado.
  • Cumplir el deber constitucional consagrado en el artículo 37 de la Constitución Política donde dice que toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente.
  • Generar espacios de participación democrática, activa y vinculante para la construcción de políticas públicas que tengan en cuenta las diferentes voces de los territorios, las organizaciones comunitarias, los movimientos sociales y la ciudadanía en su conjunto.

A la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación:

  • Mantener la independencia para ejercer sus deberes de control frente a los abusos oficiales del uso de la fuerza, como informar de manera pormenorizada los desmanes y violaciones de los derechos humanos de la fuerza militar y policial.

A la comunidad internacional que sumen sus voces de denuncia, difundan las situaciones de violación de derechos humanos y mantengan un seguimiento estricto del desarrollo de estos acontecimientos.

Esta declaración de solidaridad internacionalista con los pueblos de Colombia fue inicialmente publicada por CENSAT el 5 de mayo de 2021.


Amigos de la Tierra Internacional se ha sumado también a 81 organizaciones firmando la siguiente declaración pública:

Solidaridad con la clase trabajadora de Colombia

Nosotras, organizaciones populares de los pueblos del campo, de las aguas y de los bosques, y otras organizaciones de todo el mundo, abajo firmadas, prestamos solidaridad al pueblo campesino, indígena y afrodescendiente que, aliados a la clase trabajadora de las ciudades, se manifiestan en Colombia en defensa de derechos humanos tan básicos como el derecho a vivir en paz y dignidad. Saludamos a todos los colectivos en lucha, estudiantes, mujeres, obreras, autónomas, campesinas, indígenas, afrodescendientes y la juventud organizada.

Rechazamos el uso de fuerzas militares y paramilitares contra el pueblo movilizado y la criminalización de la protesta. Luchar por los derechos no es crimen. Rechazamos el uso histórico y estructural de la violencia en contra de nuestras organizaciones hermanas en Colombia, que sufren masacres, desapariciones y desplazamientos forzados, amenazas y asesinatos.

Hacemos eco de la voz de las organizaciones sociales de Colombia que exigen reforma agraria integral para construir soberanía alimentaria, desmilitarización de los territorios, desmonte del paramilitarismo como política de Estado, renegociación de tratados de libre comercio que afectan al pueblo campesino, indígena y afro, detener inmediatamente las erradicaciones forzadas de cultivos de uso ilícito y las aspersiones aéreas con glifosato.

El pueblo colombiano no está solo.

¡Luchar no es crimen! ¡Reforma agraria y soberanía alimentaria ya!

Firman esa declaración:

  • About Face Veterans Against the War – Estados Unidos
  • Alianza Continental por la Soberanía Alimentaria – América Latina
  • Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe – ATALC
  • Amigos de la Tierra Argentina
  • Amigos de la Tierra Brasil
  • Asian Pacific Environmental Network
  • Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológica (ANAFAE)
  • – Honduras
  • Arab Resource & Organizing Center (AROC) – Estados Unidos
  • Bizilur – País Vasco
  • Causa Justa – Estados Unidos
  • Center for Environment/FoE Bosnia and Herzegovina
  • CESTA – Amigos de la Tierra El Salvador
  • CETIM – Suiza
  • COECOCEIBA – Amigos de la Tierra Costa Rica
  • Comissão Pastoral da Terra (CPT) – Brasil
  • Communities United for Restorative Youth Justice (CURYJ) – Estados
  • Unidos
  • Community to Community Development – Estados Unidos
  • Conselho Pastoral dos Pescadores (CPP) – Brasil
  • Convergence Globale des Luttes pour la Terra et l’Eau Afrique de l’Ouest
  • Convergence Malienne contre l’Accaparement de terres (CMAT)
  • Coordenação Nacional de Articulação de Quilombos (Conaq) – Brasil
  • Coordenação Nacional de Entidades Negras (CONEN) – Brasil
  • Design Action Collective – Estados Unidos
  • East Michigan Environmental Action Council (EMEAC) – Estados Unidos
  • Equality Labs – Estados Unidos
  • FIAN Colombia – Colombia
  • FIAN International
  • Florida Immigrant Coalition – Estados Unidos
  • Focus on the Global South
  • Foro de Abogadas/os de Izquierda- Red de Abogados/as Demócratas
  • (FAI-RADE) – España
  • Friends of the Earth Africa
  • Friends of the Earth Asia Pacific – FoE APAC
  • Friends of the Earth Europe
  • Friends of the Earth International (FoEI)
  • Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad) – El
  • Salvador
  • Grassroots Global Justice Alliance
  • Grassroots International
  • Grupo de Mujeres de San Cristóbal Las Casas, AC. – México
  • Haití Survie – Amigos de la Tierra Haití
  • Indigenous Climate Action – Estados Unidos
  • Indigenous Environmental Network – Estados Unidos
  • International Federation of Rural Adult Catholic Movements (FIMARC)
  • Jews for Racial & Economic Justice (JFREJ) – Estados Unidos
  • Just Transition Alliance – Estados Unidos
  • Katarungan – Philippines
  • La Vía Campesina Internacional (LVC)
  • Levante Popular da Juventude – Brasil
  • Marcha Mundial das Mulheres Brasil (MMM) – Brasil
  • Matahari Women Workers’ Center – Estados Unidos
  • Mexico Solidarity Project – Estados Unidos
  • Migrant Justice/Justicia Migrante – América del Norte
  • Movimento de Atingidos por Barragens (MAB) – Brasil
  • Movimento de Mulheres Camponesas (MMC) – Brasil
  • Movimento de Pequenos Agricultores (MPA) – Brasil
  • Movimento de Pescadores e Pescadoras Artesanais (MPP) – Brasil
  • Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) – Brasil
  • Movimento pela Soberania Popular na Mineração (MAM) – Brasil
  • Mujeres Libres COLEM A.C. – México
  • Mujeres Unidas y Activas – Estados Unidos
  • Mundubat – País Vasco
  • Observatorio de las Multinacionales en América Latina (OMAL)
  • Otros Mundos Chiapas – Amigos de la Tierra México
  • Pastoral da Juventude Rural (PJR) – Brasil
  • Pastoral da Juventude Rural (PJR) – Brasil
  • Paz con Dignidad – Espãna
  • People Organizing to Demand Environmental and Economic Justice
  • (PODER) – Estados Unidos
  • Progressive Technology Project – Estados Unidos
  • Red de Abogadas y Abogados por la Soberanía Alimentaria (REDASA) –
  • América Latina
  • Rede Nacional de Médicas e Médicos Populares – Brasil
  • REDES – Amigos de la Tierra Uruguay
  • Sempreviva Organização Feminista (SOF) – Brasil
  • Soldepaz Pachakuti – España
  • Transnational Institute (TNI) – Holanda
  • União da Juventude Socialista (UJS) – Brasil
  • Unión Tierra y Vida – Ecuador
  • Uniterre – Suiza
  • URGENCI – Internacional
  • Via Campesina Brasil – Brasil
  • WhyHunger – Estados Unidos
  • World Forum of Fisher Peoples (WFFP)
  • World March of Women International (WMW)