Transgenicos incrementan plaguicidas
ASUNCION (PARAGUAY) / BRUSELAS (BÉLGICA), 13 de febrero de 2008 — Un nuevo informe publicado el 13 de febrero demuestra que la introducción de cultivos transgénicos está provocando un incremento en el uso de plaguicidas tóxicos en los principales países productores de cultivos biotecnológicos.[1]
AVISO A LA PRENSA
Amigos de la Tierra Internacional
13 de Febrero de 2008
NUEVO INFORME: CULTIVOS TRANSGENICOS INCREMENTAN USO DE PLAGUICIDAS
En 2007 las promesas de los cultivos transgénicos continuaron sin cumplirse
El informe titulado “El incremento en el uso de plaguicidas” es la edición 2008 de la serie de informes de Amigos de la Tierra Internacional “¿Quién se beneficia con los cultivos transgénicos?”, y concluye que los cultivos transgénicos que hoy se comercializan en el mercado han provocado en términos generales un incremento, y no una disminución, en el uso de plaguicidas tóxicos.
Después de más de una década desde la introducción de los cultivos transgénicos, más del 70% de la superficie cultivada con estos cultivos biotecnológicos todavía se concentra en tan solo dos países: EE.UU. y Argentina.
“Los cultivos transgénicos aún no han generado los beneficios prometidos durante tanto tiempo. No son buenos para el medio ambiente ya que incrementan el uso de plaguicidas, y además, no ofrecen beneficios ni a los pequeños agricultores ni a los consumidores en términos de calidad y precio” declaró desde Nigeria Nnimmo Bassey de ERA/Amigos de la Tierra Nigeria.
A la fecha los cultivos transgénicos no han contribuido en nada a reducir el hambre y la pobreza ni en África ni en el resto del mundo.
“La industria biotecnológica nos dice a los africanos que necesitamos los cultivos transgénicos para satisfacer las necesidades alimentarias de nuestra población. Pero, ¿cómo vamos a creer ese tipo de declaraciones cuando la mayoría de los cultivos transgénicos son utilizados para alimentar a los animales en los países ricos, para producir productos industriales como los agrocombustibles, y en general no tienen mejores rendimientos que las variedades convencionales?” agregó Bassey.
El nuevo informe publicado coincide con el lanzamiento anual del informe de la industria biotecnológica titulado “Situación Global de la Biotecnología Comercializada”, patrocinado por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA), que promueve los cultivos transgénicos como beneficiosos para el medioambiente y como una solución clave para el hambre y la pobreza. La industria de cultivos transgénicos continúa aseverando en forma engañosa que los cultivos transgénicos reducen el uso de plaguicidas y juegan un papel clave a la hora de enfrentar la pobreza y el hambre.
El nuevo informe publicado hoy por ATI concluye que :
1) Los cultivos transgénicos no son “limpios”. La adopción de los cultivos Roundup Ready (RR), los más cultivados actualmente, ha conducido a un incremento en el uso de plaguicidas:
-En Estados Unidos los datos del Departamento de Agricultura (USDA) demuestran que los cultivos RR han conducido a un incremento de más de 15 veces en el uso de glifosato -el herbicida asociado a los cultivos RR- en los principales cultivos sembrados entre 1994 y 2005. En 2006, el último año del que hay cifras disponibles, el uso del glifosato en la soja tuvo un incremento significativo del 28%. La intensidad en el uso del glifosato también ha crecido en forma dramática. Entre 1994 y 2006, la cantidad de glifosato aplicado por hectárea de soja creció en más del 150%.
-En los principales países productores de soja RR, como Brasil y Argentina, se ha producido un incremento en el uso de glifosato y en la resistencia en las malezas. Un estudio de 2007 realizado por un organismo gubernamental demuestra que en Brasil el uso de glifosato creció un 79,6% entre 2000 y 2005, un aumento mucho más vertiginoso que la expansión del área cultivada con soja RR. En 2007, en Argentina, la maleza resistente al glifosato, sorgo de alepo- invadió más de 120.000 hectáreas. Para poder enfrentarla se estima que serán necesarios unos 25 millones de litros de otros herbicidas, lo que significará un incremento en los costos de producción de entre US$160 a 950 millones por año. En India, un estudio de 2007 de la Universidad Andhra concluye que el algodón Bt requiere la misma cantidad de plaguicidas que el algodón convencional
2) Los cultivos transgénicos no combaten el hambre y la pobreza. La mayoría de los cultivos transgénicos comercializados hasta ahora están destinados a la alimentación animal, y no humana, y ninguno de ellos ha sido introducido con el objetivo de dar solución a las problemáticas del hambre y la pobreza. Los cultivos transgénicos no están ofreciendo ayuda a los pequeños agricultores en los países en desarrollo. En Sudáfrica, por ejemplo, desde la adopción del algodón Bt, el número de pequeños agricultores productores de algodón ha caído estrepitosamente de 3229 en 2001/02 a tan solo 853 en 2006/07.
3) En general, los cultivos transgénicos que hoy están en el mercado no tienen mayor productividad que las otras variedades de cultivos:
– La soja RR no tiene mejores rendimientos que la soja convencional. Por el contrario, muchos estudios de la soja RR, el cultivo transgénico más extendido en el mundo, muestran que ésta tiene como promedio una productividad del 5-10% menor que las variedades convencionales.
-El algodón Bt no tiene mayores rendimientos que el convencional. En la mayoría de los países donde se ha adoptado el algodón Bt tales como EE.UU., Argentina, Colombia y Australia- los rendimientos totales del algodón permanecieron constantes. En otros países, como India y China, el incremento de los rendimientos se debió principalmente a las condiciones del tiempo y otros factores productivos no relacionados a la tecnología transgénica. Por ejemplo en Xinjiang, la mayor provincia productora de algodón en China, con el rendimiento promedio más alto del país, se cultiva sobre todo algodón convencional y no variedades transgénicas.
PARA MÁS INFORMACIÓN CONTACTAR :
EN AMÉRICA DEL SUR:
David Cardozo, Amigos de la Tierra Paraguay / Sobrevivencia,
Tel: +595 981 445067 (cell) o +595 21 480 182 / + 595 21 425 716 (oficina).
EN EUROPA ,
Helen Holder, Amigos de la Tierra Europa en Bruselas (Belgica)
Tel: +32 474 857 638 o +32 2 542 01 82 (en Inglés)
EN ÁFRICA:
Nnimmo Bassey, Amigos de la Tierra Nigeria, Tel: +234 8037274395 (teléfono móvil) o +234 52602680 (en Inglés)
EN ASIA :
Nizam Mahshar, Amigos de la Tierra Malasia, Tel: +60 194777755 (en Inglés)