Achieving a Just Transition_Rewa solar project

A medida que crece la demanda de energía limpia, analizamos por qué es necesario generalizar y llevar a otra escala las energías renovables, y cómo podemos hacerlo con apego a criterios de justicia. Prescindir como es indispensable de los combustibles fósiles no ha de ser ‘sólo una transición’ sino un cambio de sistema que ponga a las personas y la justicia al frente: una verdadera ‘transición justa’.

La urgencia de la transición justa

Los persistentes incendios forestales en todo Canadá están devastando la vida silvestre y ahogando a las ciudades de América del Norte en una gran nube de humo asfixiante. Estos incendios son un recordatorio más de que el cambio climático ya está aquí, que afecta a todas las personas, y que es necesario tomar medidas urgentes. 

A comienzos de este año, científicas/os expertas/os en clima confirmaron que es urgentemente necesario llevar a cabo una transición que nos libere de los sistemas de energía sucia. Esto significa: frenar los nuevos proyectos de explotación de petróleo, gas y carbón; reducir las emisiones de combustibles fósiles en la fuente; y hacer una transición hacia alternativas sustentables y renovables. 

Pero para no dejar a nadie atrás, la transición tiene que centrarse en principios de justicia y equidad. Los países desarrollados, que han provocado la crisis climática, tienen que ser los primeros en actuar para afrontarla y han de brindar el financiamiento y la tecnología necesarios para que los países menos desarrollados prescindan de los combustibles fósiles. 

Un informe publicado por la Agencia Internacional de Energías Renovables en 2021 señaló que los nuevos proyectos de energías renovables –de energía eólica y solar– son ahora más económicos que sus contrapartes basados en carbón. Pero el hecho que sean menos costosos no significa que sean más accesibles: 775 millones de personas en todo el mundo siguen sin tener acceso a la electricidad

Algunas comunidades están mostrando el camino y son vanguardia con proyectos descentralizados de energía renovable, desde grupos de mujeres en Palestina a aldeas de Bangladesh y Pueblos Indígenas de Filipinas. Pero la magnitud y velocidad de la crisis climática exige que la transición hacia energías renovables también se dé a gran escala. Esto entraña enormes desafíos.

En nuestro informe reciente Energías renovables y uso de la tierra, analizamos los obstáculos que se enfrentan a la hora de generalizar y llevar a otra escala los proyectos de energías renovables en el Sur Global, a partir de experiencias reales. Las historias de las y los afectados por un megaproyecto de energía solar en India y las minas de litio en Argentina plantean interrogantes respecto de para quién es la transición energética y cómo evitar el riesgo de replicar un sistema energético extractivista y neocolonial en la transición hacia energías renovables.

Megaproyecto de energía solar en India

En India, si bien el proyecto Rewa Ultra Mega Solar ha aportado una gran capacidad de generación de energía al país, ha dejado a las comunidades locales en una situación desesperante:

“El proyecto no nos proporcionó electricidad, ni fuentes de empleo. La gente se vio obligada a migrar a otros lugares en busca de empleo. La situación es alarmante aquí».

En pleno funcionamiento desde el año 2020, el proyecto Rewa consta de grandes instalaciones de paneles solares, algunas de las cuales rodean aldeas enteras. Esto les impide a las comunidades acceder a las tierras, trastornando así sus vidas y medios de sustento. Tampoco se han beneficiado con empleos o acceso a la energía como prometieron los desarrolladores del proyecto:

“El gobierno y los promotores del parque solar no tuvieron en cuenta los patrones de uso de la tierra y la conexión y relación de dependencia existente entre las comunidades y la tierra cuando la adquirieron”.

Achieving-a-just-transition-blog_cows-by-the-mega-solar-project-in-India
Ganado vacuno de pastoreo cuyo acceso a la aldea quedó cortado por el parque de paneles solares. © Arun Mohan, The Media Collective, India
Achieving a just transition blog_woman carrying firewood by the mega solar project in India
Una mujer se ve obligada ahora a caminar por la carretera nacional para llevar una pesada carga de leña desde el bosque hasta su hogar, ya que el camino más corto quedó cortado por Rewa. © Arun Mohan, The Media Collective, India

Para que la transición sea verdaderamente justa, tiene que involucrarse a las comunidades locales en la planificación, implementación y propiedad de los proyectos solares, de manera tal que también ellas puedan cosechar los beneficios económicos de la transición a energías renovables.

Extracción de litio en Argentina

Argentina es parte del ‘triángulo del litio’, una región de América del Sur que alberga el 68% de las reservas mundiales de litio. Este metal cada vez más codiciado es un componente esencial de las alternativas a los combustibles fósiles, y se usa en las baterías de los vehículos eléctricos y los sistemas de almacenamiento de energía.

Actualmente, la mayor parte de las reservas de litio de Argentina se exporta como materia prima para abastecer distintos lugares del Norte Global como Estados Unidos y Europa, que siguen adelante con sus programas de transición. Esta es una forma neocolonial de extracción de energía, que deja pocos o nulos beneficios a las comunidades en la primera línea.

“El litio se exporta y aquí no nos queda nada”.

Achieving a just transition blog_salt flats in Catamarca
A gran altitud, de los salares de Catamarca se extrae salmuera de litio. © Amigos de la Tierra Argentina/Tierra Nativa

En la provincia de Catamarca, el proyecto de litio Tres Quebradas (3Q) ha provocado escasez de agua, la muerte de animales salvajes, pérdida de ingresos, conflictos en las comunidades e -irónicamente- un abastecimiento irregular de energía. Los nuevos puestos de trabajo disponibles para la población circundante entran en conflicto con las ocupaciones típicas de la zona -la agricultura y el turismo-, que también se ven afectadas por las nuevas obras de infraestructura:

“Destruyen el paisaje. Lo que más me preocupa es a dónde van a ir…
nadie podrá ver lo que están haciendo”.

Achieving a just transition blog_mining machinery for lithium in Argentina
Maquinaria pesada abriendo nuevas vías de acceso para la minería en Fiambalá, cerca de la mina de litio 3Q. © Amigos de la Tierra Argentina/Tierra Nativa

Presently in Catamarca, local people have to compete with transnational corporations for access to the land and water they have relied on for generations. They have received no compensation. Robust local environmental regulations, coming from participatory decision-making with communities and shared respect for their rights, are needed to ensure that extraction of resources doesn’t harm local communities.

Upholding peoples’ rights in the Just Transition

Hoy en día en Catamarca la población local tiene que competir con empresas transnacionales para acceder a las tierras y el agua de las que han dependido durante generaciones. No han recibido ninguna indemnización. Para garantizar que la extracción de recursos no perjudique a las comunidades locales se requieren normativas ambientales robustas surgidas de procesos de toma de decisiones participativos con las comunidades, y el respeto de sus derechos.

“Abordar la crisis climática mediante el despliegue de energías renovables que satisfagan las necesidades de acceso a la energía en el Sur Global exige garantizar que no se sacrifiquen los derechos de los pueblos en función del ‘bien mayor’, así como no repetir los errores del sistema energético extractivo de combustibles fósiles actual”. – Informe Energías renovables y uso de la tierra