5 de diciembre de 2007 — Un nuevo informe lanzado en Español el 5 diciembre proporciona nueve testimonios de miembros de comunidades de todo el mundo que tienen experiencias dramáticas de primera mano de los impactos devastadores del cambio climático.

VISO A LA PRENSA Para el 5 de diciembre de 2007 Amigos de la Tierra Internacional
Nuevo informe: Voces de las comunidades afectadas por el cambio climático
5 de diciembre de 2007 — Un nuevo informe lanzado en Español el 5 diciembre proporciona nueve testimonios de miembros de comunidades de todo el mundo que tienen experiencias dramáticas de primera mano de los impactos devastadores del cambio climático.
El informe de Amigos de la Tierra Internacional “Voces de las Comunidades Afectadas por el Cambio Climático” será presentado durante las negociaciones de Cambio Climático de las Naciones Unidas que tendrán lugar del 3 al 14 de diciembre en Bali, Indonesia.
El informe está disponible aquí: https://www.foei.org/es/publications/pdfs/climate-testimonies/
En este informe, pueblos indígenas, mujeres, autoridades locales, agricultores, pequeños comerciantes y pequeños pescadores, hablan sobre su experiencia con respecto al cambio climático en Honduras, Perú, Brasil, Mali, Suazilandia, el Reino Unido, Australia, Malasia y Tuvalu.
Los miembros de estas comunidades destacan las estrategias que han desarrollado para intentar adaptarse a las transformaciones radicales que el cambio climático ha significado para sus territorios, estilos de vida y ecosistemas.
“Estamos al borde de una catástrofe provocada por el cambio climático y las comunidades pobres y vulnerables -que son las menos responsables del cambio climático- ya están sufriendo los impactos. El cambio climático es destructivo desde el punto de vista social y ambiental, provoca desplazamientos, enfermedades y la destrucción del sustento y los ecosistemas. Sin embargo, a pesar de tener que enfrentar desastres ambientales como el aumento del nivel del mar en Bangladesh y a lo ancho del Pacífico, los glaciares que se derriten en las regiones de los Andes y los Himalayas y la sequía en África, estas comunidades están mostrando una resistencia extraordinaria”.:

“No se está haciendo nada que sea suficiente para detener las causas que provocan el cambio climático. El consumo excesivo – en especial en los países industrializados- continúa con la misma intensidad y las empresas automotrices, mineras, petroleras y ahora las de biocombustibles aumentan sus ganancias. Es por ello que se necesita un movimiento mundial diverso para combatir el cambio climático y exigir justicia climática. Esto solo puede lograrse deteniendo el consumo y la producción no sustentables a la vez que se promueven soluciones genuinas como la energía limpia renovable y la soberanía energética, una moratoria para la extracción de combustibles fósiles, el financiamiento de la adaptación, mitigación y conservación de los bosques que proteja los derechos a la tierra”.
Joe Zacune, de la campaña de Clima de Amigos de la Tierra Internacional dice:
“El destino de estos valientes miembros de comunidades debe ser reconocido por la comunidad internacional y Amigos de la Tierra Internacional está incluyendo esta demanda como parte de nuestros esfuerzos de lobby para un acuerdo posterior a Kyoto que concluye en el 2012 durante las negociaciones de cambio climático de las Naciones Unidas en diciembre en Bali. Los países industrializados deben asumir la responsabilidad de mayores reducciones en las emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos quince años. La adaptación debería ser en favor de los pobres y para proteger los ecosistemas, el sustento y la seguridad humana. La adaptación basada en las comunidades proporciona la mejor oportunidad para asegurarse de que los proyectos de adaptación sean adecuados desde el punto de vista cultural, técnico y social, y de que aumentan la resistencia a los impactos del cambio climático”.
Los países industrializados deberían evaluar los costos de la adaptación climática y desarrollar un análisis detallado de cómo pueden implementarse nuevos esquemas de financiamiento, utilización de impuestos y financiamiento estatal para recaudar los millones necesarios. En virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC), los países ricos están obligados a financiar la adaptación de los países en desarrollo. [1] :
Los costos de la adaptación climática en los países en desarrollo costarán muchos millones de dólares al año. [2]
POR MÁS INFORMACIÓN:
Tatiana Roa Avendaño, directora, CENSAT Agua Viva/ Amigos de la Tierra Colombia : + 57 1 2442465 or + 57 1 2440581 or + 57 1 3377709
EN BALI:
Hildebrando Velez, Coordinador de Cambio Climático de Amigos de la Tierra Internacional, Celular en Indonesia + 62 813 38969942 (válido hasta el 8 de diciembre solamente)
Juana Camacho, Coordinadora de Cambio Climático de Amigos de la Tierra Internacional, Celular en Indonesia + 62 813 38969962 (válido hasta el 14 de diciembre solamente)
EN INGLÉS:
Farah Sofa, Sub Directora de WALHI/Amigos de la Tierra Indonesia, Celular en Indonesia +62 811 194773
Meena Raman, Presidenta de Amigos de la Tierra Internacional y Directora de Amigos de la Tierra Malasia, celular en Indonesia + 62 813 38969970 (válido hasta el 14 de diciembre solamente)
Joseph Zacune, Coordinador de Cambio Climático de Amigos de la Tierra Internacional, Celular en Indonesia + 62 813 38969955 (válido hasta el 14 de diciembre solamente)
Stephanie Long, Coordinadora de Cambio Climático de Amigos de la Tierra Internacional, Celular en Indonesia + 62 813 38968812 (válido hasta el 14 de diciembre solamente)
NOTAS A LOS EDITORES
[1] Artículo 4.3 del UNFCCC compromete a los países del Anexo II a proporcionar ‘Las Partes que son países desarrollados y las demás Partes desarrolladas que figuran en el anexo II, proporcionarán recursos financieros nuevos y adicionales de la implementación de medidas…’ entre ellos incluso ‘preparase para la adaptación al cambio climático’. Asimismo el artículo 4.4 establece que los países del Anexo II ‘ ayudarán a las Partes que son países en desarrollo particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático a hacer frente a los costos que entrañe su adaptación a esos efectos adversos’.
[2] Según Kermal Dervis, director del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los donantes necesitarán proporcionar entre 50 y 100 por ciento adicional de financiamiento por encima de la ayuda actual – equivalente a entre 50 y 100.000 millones de dólares anuales- para cubrir los impactos del cambio climático. Artículo en inglés: _http://www.ft.com/cms/s/43af1a4a-c817-11db-b0dc-000b5df10621.html <http://www.ft.com/cms/s/43af1a4a-c817-11db-b0dc-000b5df10621.html>_