Foto de la isla de Pari en Indonesia, donde habitan las/os demandantes de una demanda climática contra Holcim

Swiss Church Aid HEKS/EPER, el Centro Europeo para los Derechos Constitucionales y Humanos (ECCHR) y Amigos de la Tierra Indonesia (WALHI) apoyan el litigio climático interpuesto por la población de la isla de Pari con la campaña Un llamado a la justicia climática.

Comunicado de prensa, 1 de febrero de 2023.

La audiencia de conciliación que se llevó a cabo en octubre de 2022 concluyó sin resultados. Ahora, cuatro habitantes de la isla indonesia de Pari, cuya existencia se encuentra amenazada, llevan a la justicia a la empresa cementera suiza Holcim. Exigen una indemnización por los daños climáticos sufridos, aportes financieros para las medidas de protección contra inundaciones, así como la rápida reducción de las emisiones de CO2 de Holcim.

Por primera vez, una empresa suiza debe rendir cuentas ante un tribunal por su contribución al cambio climático. La empresa líder del mercado mundial en el rubro cementero no hace lo suficiente para reducir sus emisiones para que el calentamiento global no supere los 1,5 grados, y sus acciones llegan demasiado tarde. Así lo corrobora un nuevo análisis sobre la estrategia climática de Holcim.

El hogar de Pak Arif, en la isla indonesia de Pari, se inundó en cinco oportunidades distintas el año pasado. El agua ya había entrado a su casa en el invierno de 2021, provocando enormes daños.

“Cada año es peor”, dice Arif. Para el mecánico de 52 años, la razón es clara: “A causa del cambio climático el nivel del mar aumenta y durante las tormentas nuestra isla llana se inunda cada vez más”.

Esto representa una amenaza para su medio de sustento, así como el de las 1500 personas que viven en Pari, a pesar de no haber hecho nada para contribuir al calentamiento del clima.

Arif, Asmania, Bobby y Edi están luchando contra esta injusticia. En julio del año pasado, las/os cuatro residentes de Pari presentaron una solicitud de conciliación en Zug, Suiza, donde se encuentra la casa matriz de Holcim. Pero durante las audiencias de conciliación, Holcim no dio ningún indicio de estar dispuesta a abordar sus inquietudes. Por lo tanto, el 30 de enero de 2023, las/os cuatro habitantes presentaron una demanda contra la empresa en nombre de toda la isla ante el tribunal cantonal de Zug.

“Nuestra existencia se encuentra amenazada”, afirmó Asmania. “Queremos que los responsables tomen medidas de una vez».

Image des quatre Indonésien·ne·s qui déposent une plainte climatique contre Holcim
Las/os demandantes de la demanda climática contra Holcim: Arif, Asmania, Bobby y Edi

Primer litigio climático contra una empresa suiza

Las/os demandantes reclaman una compensación proporcional por los daños sufridos y que Holcim contribuya financieramente a las medidas de protección contra inundaciones. Además, exigen que Holcim reduzca sus emisiones de CO2 en un 43 % para antes de 2030, y en un 69 % para antes de 2040 en comparación con las emisiones de la empresa en 2019. Esto coincidiría con la meta establecida en el Acuerdo de París sobre el Clima de limitar el calentamiento global a los 1,5 grados. Swiss Church Aid (HEKS), el Centro Europeo para los Derechos Constitucionales y Humanos (ECCHR) y Amigos de la Tierra Indonesia (WAHLI) apoyan la demanda de las/os cuatro residentes de Indonesia con la campaña Un llamado a la justicia climática.

La presentación de la demanda de Indonesia representa el primer procedimiento civil formal en Suiza en contra de una empresa por su contribución al cambio climático. Las/os cuatro residentes de Indonesia demandaron a la empresa por la violación de sus derechos a la personalidad (ZGB 28) como consecuencia de las excesivas emisiones de CO2 pasadas, actuales y futuras por parte de Holcim, que provocaron y provocarán daños (OR 41) en la isla. Además, un estudio del Global Climate Forum (disponible solo en alemán) demuestra que los daños en la isla de Pari son provocados por el calentamiento global.

Holcim: muy poco y demasiado tarde

Holcim es líder a nivel mundial en la fabricación de cemento, el componente principal del hormigón, y es una de las 50 mayores emisoras de CO2 de todas las empresas a nivel mundial. En la producción de cemento se liberan enormes cantidades de CO2. Según un estudio, entre 1950 y 2021, la empresa suiza emitió más de 7 millones de toneladas de CO2. Esta cifra representa el 0,42 % de todas las emisiones industriales de CO2 a nivel mundial desde el año 1750, o más del doble de lo que ha emitido toda Suiza en ese mismo período de tiempo. Por lo tanto, Holcim tiene una parte importante de responsabilidad en la crisis climática y la situación en la isla de Pari.

Las metas climáticas actuales de Holcim también están lejos de ser suficientes para lograr la meta acordada en el Acuerdo de París sobre el clima de limitar el calentamiento global a los 1,5 grados. Esto lo confirma un análisis sobre la estrategia climática actual de la empresa publicado por HEKS: Holcim está haciendo muy poco para reducir sus emisiones y comenzó el proceso demasiado tarde. Concretamente, Holcim prevé principalmente reducir sus emisiones por tonelada de cemento, en lugar de implementar una reducción absoluta de sus emisiones. Los métodos de la iniciativa de objetivos basados en ciencia (SBTi), que evalúa y valida las metas climáticas de Holcim, también han sido objeto de críticas. Esto se debe al hecho de que en la asignación del presupuesto restante de emisiones a las entidades individuales, dichos métodos solo sirven para reforzar el status quo y no tienen en cuenta la responsabilidad histórica y la magnitud económica de las entidades contaminantes.

En defensa de millones de personas

La demanda contra Holcim forma parte de un movimiento mundial, sin embargo es solo el segundo litigio climático interpuesto por personas afectadas del Sur Global. Además, no solo se exige que Holcim asuma su responsabilidad histórica, sino también su responsabilidad futura, y que la empresa reduzca rápidamente sus emisiones. Para las/os demandantes, este elemento es crucial: no presentan su demanda solo para recibir indemnización por los daños personales que han sufrido. Con ella, también pretenden contribuir a preservar los medios de sustento de millones de personas, principalmente en el Sur Global, cuya existencia se ve amenazada por el cambio climático.


Contacto: madeleine[a]foei.org

Información adicional y materiales: