vale brazil

DAVOS (SUIZA) / PORTO ALEGRE (BRASIL), 27 de ENERO 2012 – Vale, la gigante minera de Brasil obtuvo más de 25.000 votos y fue coronada hoy como ‘peor empresa del año’ en los premios ‘Public Eye Awards’ anunciados en Davos, Suiza. [1]

El día de la ceremonia de premiación, el 27 de enero, la mayor organización ambientalista de base del mundo publicó un estudio de casos que destaca como Vale contribuye al cambio climático a través de sus actividades mineras mientras lucra con la ‘compensación de carbono’ que agrava la crisis climática.

La empresa brasileña Vale es la segunda empresa mundial en explotación de metales y minería y una de las mayores productoras de materia prima a nivel mundial. En 2010 registró ganancias por 17.000 millones de dólares.

El estudio de casos publicado por Amigos de la Tierra Internacional revela las promesas no cumplidas de Vale y sus actividades de lobby dirigidas a influir en las políticas sobre cambio climático a nivel nacional e internacional.

A pesar de haber expresado su intención en 2008 de reducir sus emisiones de carbono, Vale emitió – según sus propias cifras- 20 millones de toneladas de dióxido de carbono en 2010, un aumento de un tercio frente a los niveles de 2007 (15 millones de toneladas).

Vale tiene representantes en la delegación oficial del gobierno de Brasil ante la ONU y es una de las grandes empresas que ejercen presión en las políticas de clima del gobierno para socavar la acción mundial para combatir la crisis climática.

La gigante energética sudafricana Sasol también fue denunciada por Amigos de la Tierra Internacional en otro reciente estudio de casos sobre ‘cooptación empresarial’ de los procesos de la ONU.[2]

BRASIL

Uno de los principales proyecto mineros a gran escala de Vale, que tiene un impacto directo en los pueblos y el medio ambiente de Brasil, es el controvertido complejo de acero de la empresa Companhia Siderurgica do Atlantico (TKCSA), una ‘joint venture’ en Rio de Janeiro.

Vale ha afrontado fuertes críticas a raíz de los elevados niveles de contaminación en su planta, que aumentaron las emisiones de dióxido de carbono de Rio de Janeiro en un 76%. A pesar de ello, el proyecto de Vale pretende lucrar con los ‘créditos de carbono’ en virtud del llamado Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y otros mecanismos de compensación.

“El proyecto afectó seriamente el modo de subsistencia de ocho mil trabajadores pesqueros que viven en comunidades tradicionales en la bahía de Sepetiba y la joint venture fue denunciada por delitos ambientales ante tribunales de justicia brasileños”, afirmó Lucia Ortiz de Amigos de la Tierra Internacional.

“Vale lucra con las actividades de minería a gran escala que provocan el cambio climático y al mismo tiempo lucra con las falsas soluciones que están exacerbando la crisis climática, tales como la compensación de carbono”, agregó.

Vale también está construyendo la represa de Belo Monte en la selva amazónica que desplazará a 40.000 personas y tendrá consecuencias devastadoras para la biodiversidad y los pueblos indígenas de la región.

MOZAMBIQUE

El estudio de casos publicado el 27 de enero también denuncia una concesión minera de Vale en Mozambique, el proyecto de carbón Moatize, que explota una de las mayores reservas de carbón del mundo desde 2011. Se prevé que la planta producirá 11 millones de toneladas de carbón al año cuando esté plenamente operativa.

El proyecto Moatize de Vale suscitó muchas críticas en Mozambique, por ejemplo debido a que alrededor de 1.300 familias se vieron obligadas a realojarse en zonas con difícil acceso al agua, la energía y la tierra cultivable y a vivir en viviendas mal construidas, con rajaduras y techos con goteras. Las comunidades afectadas recientemente realizaron manifestaciones no violentas, como el bloqueo de un tren que transportaba carbón al puerto de Beira.

Daniel Ribeiro de Amigos de la Tierra Mozambique afirmó: “Los miembros de las comunidades locales han sufrido amenazas, persecución y maltrato, según sostuvo un miembro de la comunidad Chipanga y estas denuncias son tan solo la punta del iceberg”.

POR MÁS INFORMACIÓN

Lucia Ortiz, Coordinadora del Programa Justicia Económica y Resistencia al Neoliberalismo de Amigos de la Tierra Internacional. Tel: + 55 51 9841 8707 (Brazil) Email: lucia [at] amigosdaterrabrasil.org.br

Daniel Ribeiro, Amigos de la Tierra Mozambique. Tel +258 84 7151300 (Mozambique) Email: daniel.ja.mz [at] gmail.com

NOTAS A LOS EDITORES

[1] Los premios ‘Public Eye Awards’ fueron entregados el 27 de enero en Davos, para que coincidan con el Foro Económico Mundial, al que asisten líderes mundiales. Por más información acerca de los premios ‘Public Eye Awards’ visite: http://publiceye.ch/

[2] El estudio de casos de Sasol publicado el 7 de diciembre está disponible en: Cómo gobiernan las grandes empresas: parte 2