Informe denuncia financiarizacion del agua en visperas de conferencia ministerial de la OMC

BALI (INDONESIA), 2 de diciembre de 2013 – En vísperas de una importante conferencia ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Bali [1], Amigos de la Tierra Internacional publicó un nuevo informe que denuncia cómo las estrategias de comercio e inversión, entre ellas las negociaciones de la OMC, actúan como impulsores económicos de la financiarización del agua.[2]
Informe denuncia financiarizacion del agua en visperas de conferencia ministerial de la OMC
El informe, titulado “Economic Drivers of Water Financialization” (Impulsores económicos de la financiarización del agua) [3] incluye doce casos de los siguientes países: Argentina, Australia, Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Inglaterra, México, Mozambique, Palestina, Sri Lanka, Suiza y Uruguay.
Los casos muestran cómo las empresas, las instituciones financieras, los tratados comerciales y las estrategias de cooperación están allanando el camino para la privatización y financiarización del agua.
El informe también denuncia que estos factores a menudo provocan conflictos territoriales, al tiempo que brindan mayor impunidad y ganancias a las empresas involucradas.
William Waren, de Amigos de la Tierra Estados Unidos y uno de los autores de la publicación, afirmó:
“Los acuerdos internacionales de comercio e inversiones amenazan el derecho de la población al agua. Es fundamental que los países miembros de la OMC y otros acuerdos de comercio e inversiones escuchen a sus pueblos y detengan cualquier intento de los intereses empresariales y financieros de convertir el agua en una simple mercancía que se comercia en los mercados internacionales. La visión tradicional del derecho internacional es que el agua es un recurso natural y forma parte de los bienes públicos, no es una mercancía ni un producto”.
El informe incluye propuestas de comunidades para garantizar el manejo comunitario del agua y mantener el agua como un bien común y un derecho humano.
El informe incluye un estudio de casos de Colombia. Danilo Urrea, de Amigos de la Tierra Colombia, sostuvo:
“En Colombia, la cooperación internacional supuestamente dedicada al desarrollo de un marco político nacional para el agua y el manejo del agua se ha convertido en un sistema de protección de inversiones. Es un problema grave que también nos impide brindar más soluciones públicas exitosas de manejo comunitario del agua, como nuestros acueductos comunitarios.»
Un estudio de casos fundamental en el informe denuncia la gran injusticia de la situación del agua en los Territorios Palestinos Ocupados (Cisjordania y Franja de Gaza), donde la población local sufre de escasez estructural de agua debido a su distribución desigual.
“La población palestina sufre un grave déficit de agua. La mayoría de los recursos hídricos están en manos de Israel. En algunos lugares, agricultores palestinos han sido obligados a comprar agua a precios muy altos de fuentes controladas por la empresa israelí Israeli Water Company. Esto genera muchos problemas, como el aumento de los costos de producción de los cultivos agrícolas”, afirmó Jagoda Munic, presidenta de Amigos de la Tierra Internacional, quien encabezó una visita de solidaridad a Palestina en octubre de 2013.
PARA MÁS INFORMACIÓN CONTACTAR A:
En Colombia: Danilo Urrea, Amigos de la Tierra Colombia: + 57 30 030 47 322 o agua [at] censat.org
En Bali, Indonesia (del 2 al 7 de diciembre): Lucia Ortiz, coordinadora del Programa Justicia Económica, Resistencia al Neoliberalismo de Amigos de la Tierra Internacional: lucia [at] natbrasil.org.br
En Estados Unidos: William Waren, Amigos de la Tierra Estados Unidos: +1 202 22 20 746 o correo electrónico: wwaren [at] foe.org
En Croacia: Jagoda Munic, presidenta de Amigos de la Tierra Internacional: +385 98 17 95 690 (celular en Croacia) o correo electrónico: jagoda [at] zelena-akcija.hr
NOTAS:
[1] Para más información acerca de la conferencia ministerial de la OMC que tendrá lugar del 3 al 6 de diciembre.
[2] Según Wikipedia, “Financiarización es un término que describe un sistema o proceso económico que intenta reducir todo el valor intercambiado […] a un instrumento financiero o a un instrumento financiero derivado.”
[3] El informe está disponible aquí