10 foee FT advert hr1

GINEBRA (SUIZA) / BRUSELAS (BELGICA), 25 de junio de 2014 –  Antes de finales de esta semana, los 193 países que están reunidos en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH) decidirán el destino de una propuesta para elaborar normas internacionales  destinadas a poner fin a las violaciones de los derechos humanos cometidas por las empresas transnacionales y para llevarlas ante la justicia.

La Unión Europea (UE) está intentando sabotear la propuesta, que ha recibido el apoyo inicial de mas de 80 países y mas de 500 organizaciones, entre ellas Amigos de la Tierra Internacional, que considera que se necesitan urgentemente normas vinculantes para proteger a los defensores de los derechos humanos y ambientales. [1]

La UE está bloqueando las negociaciones en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, al afirmar abiertamente que, de ser aprobada la propuesta, la UE se negará a cooperar.
Por consiguiente, la UE no solo ha obstaculizado el proceso democrático en la ONU, aislándose, sino que además básicamente dijo que se negaría a apoyar medidas reales contra las violaciones de los derechos humanos cometidas por las empresas, según sostiene Amigos de la Tierra Internacional.

Ecuador y Sudáfrica presentaron en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU la propuesta de un tratado vinculante para responsabilizar a las empresas que violan los derechos humanos. Los principales opositores son Estados Unidos, Noruega y la UE, que no solo se oponen enérgicamente a la propuesta, sino que están presionando a otros países para que los apoyen, mediante amenazas de que les retirarán la ayuda para el desarrollo y recurriendo al fantasma de la inversión extranjera directa, según sostuvo Amigos de la Tierra Internacional.

Se necesita urgentemente un tratado internacional para detener las violaciones de los derechos humanos cometidas por las empresas. A pesar de que se han documentado miles de casos de violaciones de los derechos humanos y de destrucción ambiental, hasta el momento los gobiernos no han elaborado normas internacionales que permitan llevar a las empresas ante la justicia y brinden a las víctimas la posibilidad de interponer recursos y lograr que se imparta justicia. Las empresas europeas y de otras partes continúan sin ser castigadas por las violaciones de los derechos humanos que cometen.

Paul de Clerck de Amigos de la Tierra Europa, afirmó: “La UE no solo está intentando bloquear una propuesta para elaborar normas para detener las violaciones de los derechos humanos cometidas por las empresas, sino que además esta amenazando con no cooperar si la propuesta es aprobada. Es inaceptable que la UE y sus Estados miembros se pongan del lado de las empresas criminales, en lugar de apoyar a las víctimas de las violaciones cometidas por las empresas”.

Lucia Ortiz de Amigos de la Tierra Internacional sostuvo: “La actitud de la UE de negarse a cooperar demuestra que actualmente está defendiendo los intereses de las empresas, en lugar de los derechos humanos. Exhortamos a la UE y a otros países que están bloqueando la propuesta que dejen de oponerse y comiencen a trabajar en la adopción de fuertes medidas internacionales para proteger a los ciudadanos de las violaciones de los derechos humanos cometidas por las empresas”.

El 23 de junio una semana de movilización para “Detener los Crímenes y la Impunidad de las Empresas” comenzó en Ginebra, Suiza, con una sesión especial del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP). El TTP realizó un juicio contra las empresas She paul@milieudefensie.nlll, Mekorot, Hidralia, Glecore Xtrata, Coca-Cola, Chevron, Lonmin y Pacific Rim por violaciones de los derechos humanos y la creciente criminalizaron y la violencia contra los defensores de los derechos humanos y ambientales.

PARA MÁS INFORMACIÓN, SÍRVASE CONTACTAR A:

Paul de Clerck, coordinador del programa Justicia Económica de Amigos de la Tierra Europa: +32 494 38 09 59 o paul@milieudefensie.nl

Lucia Ortiz, coordinadora del programa Justicia Económica de Amigos de la Tierra Internacional: + 55 48 99 15 00 71 o lucia@natbrasil.org.br

Alberto Villarreal, campañista de comercio e inversiones de Amigos de la Tierra Uruguay. Tel: +41 79 42 94 275 (únicamente hasta el 26/6) o +598 98 556360 o comerc@redes.org.uy

Anne van Schaik, campañista de Finanzas Responsables de Amigos de la Tierra Europa:
+31-6-24 34 39 68 o anne.vanschaik@foeeurope.org

NOTAS A LOS EDITORES
[1] Para mas información léase la noticia de IPS del 24 de junio: “Unión Europea y transnacionales sabotean tratado de DDHH” disponible en: http://www.ipsnoticias.net/2014/06/union-europea-y-transnacionales-sabotean-tratado-de-ddhh/