Las inversiones de Harvard están destruyendo la tierra y los medios de sustento en Argentina

La Universidad de Harvard tiene una de las dotaciones más elevadas del mundo: administra alrededor de 30 millones de dólares al año. Parte de este dinero se invierte en proyectos de forestación en todo el mundo, por ejemplo en grandes plantaciones en Argentina, que han perjudicado el ecosistema y dejado a muchas personas sin trabajo ni alimentos.
¡Firma ahora!
La inversión considerable de la Universidad de Harvard en grandes plantaciones en Corrientes, Argentina, ha contribuído a causar un tremendo daño al ecosistema y han dejado a muchas personas sin empleo ni alimentos.
Harvard es propietaria de 87.000 hectáreas de tierra en Corrientes, Argentina, donde hay plantaciones de eucaliptos y pinos que son administradas por dos empresas: Empresas Verdes Argentinas S.A. (EVASA) y Las Misiones S.A. Los pinos consumen más agua que las especies autóctonas provocando que disminuya el agua subterránea de la región. Los árboles no proporcionan alimento a los animales locales, de modo que su hábitat también se ha visto afectado. Además, se utilizan plaguicidas en las plantaciones, que contaminan el aire y el agua.
Harvard sostiene que las plantaciones están certificadas por el Forest Stewardship Council (FSC) y que no dañan el medio ambiente ni a las personas. Sin embargo, una visita realizada a la zona afectada demuestra que se ha provocado un gran daño al ecosistema. Este daño, sumado a la usurpación de tierras tradicionalmente administradas por comunidades locales, ha privado a muchas personas de sus medios de sustento. Las tierras se compraron si haberse realizado una consulta previa y los trabajadores de las plantaciones trabajan muchas horas por un salario inadecuado en condiciones peligrosas.
Esto no puede continuar. Exigimos que la Universidad de Harvard:
- Detenga la expansión de las plantaciones hasta que se realice el estudio de impacto ambiental comunitario y participativo pertinente.
- Aleje la frontera forestal a no menos de 2000 metros del asentamiento de las comunidades.
- Regularice la situación laboral de los empleados, hoy precarizados.