Objetivos de desarrollo sostenible amenazados por acuerdo comercial secreto

ATLANTA, ESTADOS UNIDOS, 2 de octubre de 2015 — Ministros de comercio de doce países que negocian el gigantesco acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP), que establecerá las normas económicas del 40% de la economía mundial, culminan hoy una reunión secreta para finalizar este acuerdo comercial que amenaza el desarrollo sostenible global.
La semana pasada, líderes mundiales de todo el mundo se comprometieron a poner en práctica los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, un nuevo plan para hacer frente a los desafíos mundiales del cambio climático, la degradación medioambiental, la mala salud y la pobreza.
Sin embargo, mientras se anunciaban los Objetivos de la ONU estaban en marcha las negociaciones comerciales secretas para avanzar en el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica o TPP, que amenaza con socavar los objetivos de la ONU antes de que haber siquiera comenzado.
«El TPP implica un gran retroceso respecto a la protección del medio ambiente. Los capítulos del TPP sobre obstáculos técnicos al comercio amenazarán el acceso de los reguladores a las herramientas necesarias para regular efectivamente los casi 85.000 productos químicos en el comercio necesarios para proteger la salud humana y el medio ambiente» dijo Sam Cossar-Gilbert, coordinador de justicia económica-resistencia al neoliberalismo de Amigos de la Tierra Internacional.
«Incluso medidas muy simples de sostenibilidad de los consumidores, como índices de eficiencia y etiquetado de los alimentos en mercancías importadas podría ser imposible bajo el TPP, porque la regulación de etiquetado puede considerarse un obstáculo al comercio», agregó.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas se componen de 17 objetivos y 169 metas específicas.
Varios objetivos y metas de la ONU parecen irreconciliables con el acuerdo comercial TPP.
Se enumeran en la nota informativa más abajo.
PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN, CONTACTAR
Bill Waren, analista de política comercial de Amigos de la Tierra Estados Unidos +1 202 222 0746 o wwaren@foe.org
Sam Cossar-Gilbert, coordinador de justicia económica-resistencia al neoliberalismo de Amigos de la Tierra Internacional +33 75 09 18 983 o sam.cossargilbert@foe.org.au
NOTA INFORMATIVA
Varios objetivos y metas de la ONU que parecen irreconciliables con el acuerdo comercial TPP son:
Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: “Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”.
El mecanismo de arbitraje de diferencias estado-inversor (ISDS, por su sigla en inglés) incluido en los capítulos de inversiones del TPP otorga a inversionistas extranjeros el acceso a un tribunal secreto si consideran que las medidas adoptadas por un gobierno afectarán sus beneficios futuros. Esta disposición es una bomba de tiempo para la política climática, ya que muchas políticas gubernamentales necesarias para abordar el calentamiento global están sujetas a demandas presentadas ante tribunales de inversión internacionales.
Por ejemplo, en 2009 Vattenfall, el gigante energético sueco, lanzó un caso de ISDS por 1.900 millones de dólares contra Alemania por su decisión de retrasar una central eléctrica de carbón e imponer normas ambientales más estrictas. Para evitar la importante multa que era posible bajo el ISDS, el gobierno llegó a un acuerdo que implicaba la eliminación de los requisitos ambientales adicionales, permitiendo a la planta de carbón que comenzara a operar en el año 2014. Con el más alto contenido de carbono entre los combustibles fósiles, el carbón es una gran amenaza para el clima.
Otros capítulos del TPP, como el que abarca el comercio de bienes, pueden ser la base para demandas entre Estados desafiando las políticas climáticas. Grandes compañías de combustibles fósiles apoyan firmemente al TPP ya que alentaría una importante expansión del comercio de petróleo, carbón y gas natural licuado a través del Pacífico. En concreto, el TPP les proporcionaría armas legales para contrarrestar las campañas lanzadas por activistas del clima para imponer regulaciones y controles sobre las exportaciones estadounidenses de combustibles fósiles a la región. El TPP reforzaría las declaraciones de la industria de que los controles a exportaciones de energía son ilegales según el comercio internacional y la ley de inversiones.
Disposiciones del TPP sobre acceso a los mercados y el comercio de mercancías, si se inspiran en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de la OMC, podrían relajar innecesariamente futuras acciones legislativas sobre exportaciones de combustibles fósiles, si se aceptan las solicitudes de algunos grupos de presión de la industria. Algunos apologistas de los combustibles fósiles argumentan que el artículo XI:1 de este acuerdo general sobre «Eliminación general de restricciones cuantitativas» prohíbe las restricciones a la exportación de productos, entre ellos combustibles fósiles, a otro miembro de la OMC, con excepción de obligaciones, impuestos u otros cargos.
Además, el TPP sin duda aceleraría el aumento ya alarmante en la cantidad de disputas comerciales internacionales relacionadas con energía renovable y políticas climáticas, como la decisión del Órgano de Apelación de la OMC en el caso la «tarifa de alimentación» de Ontario. En ese caso, el programa integral de Ontario para promover la energía renovable fue demandado con éxito en el marco del acuerdo de la OMC en relación con las políticas de compra del gobierno presuntamente discriminatorias.
Meta de Desarrollo Sostenible 12.4: “Para el año 2020, lograr la gestión de productos químicos y los desechos de forma ecológica a lo largo de su ciclo de vida, de acuerdo con los marcos internacionales acordados, y reducir significativamente su liberación al aire, agua y suelo con el fin de reducir al mínimo sus efectos nocivos en la salud humana y el medio ambiente”.
Meta de Desarrollo Sostenible 3.9: “Para el año 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades a causa de productos químicos peligrosos y contaminación del aire, agua y suelo”.
Será difícil cumplir la meta de desarrollo sostenible 12.4 sobre la gestión ecológica de productos químicos con el capítulo de TPP sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC), que promete frustrar los estándares más altos de regulación de productos químicos.
Un creciente cuerpo de evidencia científica está demostrando que muchas enfermedades crónicas en aumento en el mundo industrializado están relacionados con la exposición a productos químicos tóxicos, entre ellas muchos tipos de cáncer, problemas de aprendizaje, asma, enfermedades de Alzheimer y Parkinson, y problemas de fertilidad. Los efectos sobre la fauna pueden ser igualmente profundos. Por ejemplo, los productos químicos sintéticos están causando infertilidad en los animales, desde caimanes y osos polares hasta algunas especies de peces.
Las corporaciones mundiales intentan utilizar este capítulo del TPP para socavar las normas de seguridad química. El objetivo de los negociadores del TPP es incluir disposiciones «OTC-plus» en el TPP que son más restrictivas que las duras normas de la Organización Mundial del Comercio. La presente convocatoria de «OTC-plus» es sorprendente, teniendo en cuenta que varias demandas de OTC en la OMC, emparejadas con acusaciones de discriminación en el marco del acuerdo del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio sobre comercio de mercancías han logrado socavar importantes medidas ambientales y de salud pública. De acuerdo con la OMC, los llamados “estándares OTC”, entre ellos los que se aplican a la regulación de productos químicos peligrosos, “implican costos significativos para productores y exportadores”.
Meta de Desarrollo Sostenible 12.7: “Promover prácticas de contratación pública que sean sostenibles, de acuerdo con las políticas y prioridades nacionales”.
También es probable que el TPP sea difícil de conciliar con el compromiso mundial para actuar sobre la Meta de Desarrollo Sostenible 12.7. Aunque no sabemos los detalles del texto secreto del capítulo del TPP sobre contratación pública, sí sabemos que los capítulos de contratación en los acuerdos de libre comercio en general restringen las preferencias de compras locales, poniendo en peligro las normas de contratación que tienen por objeto fomentar la producción local de energía limpia. La adjudicación de los contratos públicos generalmente tendría que basarse en el precio y el rendimiento del producto. Esto podría restringir los requisitos para que los productos se realicen con materiales reciclados u orgánicos, o que cumplan con los estándares de eficiencia energética.
Meta de Desarrollo Sostenible 2.4: “En 2030, asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles e implementar prácticas agrícolas flexibles que incrementen la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, el clima extremo, la sequía, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad de la tierra y el suelo”.
El registro de los acuerdos comerciales anteriores sugiere fuertemente que es probable que el TPP aumente la volatilidad de los mercados agrícolas, poniendo en riesgo la agricultura familiar sostenible y aumentando el control corporativo de los mercados y las prácticas de producción. Bajo las reglas del TPP, se puede esperar el florecimiento de operaciones corporativas de alimentación de animales confinados (CAFO, por su sigla en inglés) en toda la cuenca del Pacífico, a expensas de las comunidades rurales cuyo aire y agua serían contaminados.
Es de esperar, además, que muchos agricultores familiares se verán reducidos a trabajar como contratistas para las gigantes mundiales de carne porcina y avícolas propietarias de los animales, mientras que el agricultor absorbe los costos de producción y los riesgos. Con el TPP, los agricultores familiares sufrirán; los gigantes del agronegocio mundial prosperarán; y el medio rural será despojado..
Meta de Desarrollo Sostenible 3.8: “Lograr la cobertura universal de salud, incluida la protección financiera del riesgo, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a métodos seguros, eficaces, de calidad y a medicamentos esenciales y vacunas asequibles para todos”.
Estados Unidos está haciendo demandas en las negociaciones del TPP que impedirían a enfermos graves el acceso a medicamentos asequibles y fortalecerían el poder de fijación de precios de monopolio de las gigantes farmacéuticas mundiales, por medio de cambios forzados en las leyes nacionales relativas a las patentes, el uso de datos de pruebas médicas y de la compra del gobierno de medicamentos para programas de salud pública. De particular preocupación son las disposiciones en el último borrador filtrado del capítulo del TPP sobre propiedad intelectual relacionado con medicamentos que salvan vidas, llamados “biológicos”. Concedería el poder a las empresas farmacéuticas para fijar precios de monopolio por períodos de hasta doce años, incluso si el fármaco no estuviera patentado.