Asalto al poder: Mapeo del multistakeholderismo en la gobernanza mundial
Este libro, Asalto al poder: Mapeo del multistakeholderismo en la gobernanza mundial, expone cómo la captura corporativa está logrando el dominio en los asuntos mundiales.
Desde la salud hasta la alimentación y la agricultura, desde la educación hasta Internet, desde el medio ambiente hasta los servicios públicos y los derechos humanos, esta investigación muestra que las decisiones tomadas en estos mecanismos de «multistakeholderismo», así como en las instituciones multilaterales captadas, tienen un impacto directo en la salud de las personas, la educación de los niños, los derechos digitales, el acceso a los servicios públicos básicos y los derechos humanos en los territorios, incluido el derecho a un medio ambiente sano.
Al desplazar el centro de las decisiones políticas clave del sistema multilateral a mecanismos mixtos en los que manda el sector privado -con el apoyo de algunos Estados, instituciones internacionales y grandes filántropos-, el fenómeno de la «multistakeholderización» de la gobernanza mundial se ha convertido en algo sistémico.
Esta tendencia ha surgido en el nexo de relaciones entre el Foro Económico Mundial (FEM), la Clase de Davos y las Naciones Unidas (ONU), más notablemente desde el establecimiento del Pacto Mundial (2000), un acuerdo no vinculante que da acceso a las empresas a la ONU. Esta desarticulación de las instituciones multilaterales ha sido objeto de varias críticas y «reacciones» por parte de los movimientos sociales y los sectores afectados, incluso en 20218, con la firma de la Asociación Estratégica entre el FEM y la ONU.
El libro se ha construido de forma dialogada entre los doe investigadores y los miembros del Grupo de Trabajo de los Pueblos sobre Multistakeholderismo, que incluye Amigos de la Tierra Internacional, Corporate Accountability, FIAN Internacional, Focus on the Global South, Geneva Global Health Hub, Global Campaign for the Right To Education, Internacional de Servicios Públicos, IT for Change, Movimiento para la Salud de los Pueblos, Sociedad para el Desarrollo Internacional, Transnational Institute.
Los datos resultantes también están accesibles en el anexo y en esta base de datos en línea.
Queda claro que, en lugar de ser una solución, los mecanismos multisectoriales aceleran el camino hacia un mundo más antidemocrático, insostenible y desigual. El libro presenta retos exigentes e invita a participar activamente en este esfuerzo por desvelar la toma de posesión de nuestro futuro común por parte de los actores del poder corporativo global. Es urgente movilizarse en la construcción de un sistema multilateral democrático más fuerte, responsable del interés público y comprometido con un planeta sostenible.