Te presentamos al Comité Ejecutivo de Amigos de la Tierra Internacional, elegido en la reunión general de 2018
Karin Nansen fue electa como presidenta de Amigos de la Tierra Internacional en 2016. Karin realizó estudios sobre agricultura familiar y está comprometida con la promoción de sistemas alimentarios justos y ecológicos con el fin de contrarrestar la agricultura industrial y la concentración empresarial en la cadena alimentaria. Uruguaya de origen, Karin asiste en la coordinación de la Red de Semillas Nativas y Criollas de Uruguay y colaboró con el desarrollo del Plan Nacional de Agroecología. Es integrante fundadora de REDES – Amigos de la Tierra Uruguay, creada en 1988. Trabajó en la campaña en contra de la privatización del agua (que tuvo como resultado una reforma constitucional que reconoce al agua como derecho humano) y contra los tratados de libre comercio e inversiones. Karin ha representado a REDES dentro de la federación de Amigos de la Tierra Internacional (ATI) y ha sido parte del Comité Ejecutivo de ATI desde 2004. Karin fue fundamental en el desarrollo de la región Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) y en el fortalecimiento de las alianzas con La Vía Campesina y la Marcha Mundial de las Mujeres en la región. A través del trabajo con mujeres rurales y campesinas, Karin logró comprender la importancia de destacar el papel de las mujeres como sujetos políticos en la soberanía alimentaria y como referentes en todas las luchas por la justicia social y ambiental.
Bertrand Sansonnens es el asesor internacional principal de Pro Natura / AT Suiza. Bertrand ha estado involucrado durante más de 20 años en muchos asuntos y proyectos relacionados con la conservación de la biodiversidad, el uso sustentable de recursos naturales y el manejo comunitario. Tiene un doctorado de la universidad de Lausanne (Suiza) y Montpellier (Francia) y estudió sistemas agroforestales locales en Sri Lanka y Sumatra, Indonesia. Desde que comenzó a trabajar en AT Suiza, ha participado en muchas actividades de capacitación junto con grupos miembro de AT, principalmente en Europa Central y del Este, y a su vez mantiene un fuerte interés y vínculos cercanos con el Sur Global. Fue miembro del Comité Ejecutivo de AT Europa e integró el grupo de pilotaje del programa de Bosques y Biodiversidad de ATI.

Víctor Barro – Activista, miembro del equipo directivo de Amigos de la Tierra en España desde 2006 y presidente de la organización los últimos 9 años. En la actualidad coordina la campaña de Justicia Económica y a nivel local es co-fundador de diferentes proyectos de economía social y solidaria en el marco de la soberanía alimentaria. Activista de la red de Amigos de la Tierra Internacional desde 1998 se autodefine como «optimista global en rebeldía». Aunque es ingeniero agrícola de formación, su principal aportación a la red en los últimos años ha sido y sigue siendo como comunicador y fotógrafo experto en movimientos sociales. Con este trabajo pretende contribuir a la protección de los derechos de las defensoras ambientales ante las violaciones de derechos humanos.
Pankaj Kumar Karn es un abogado y mediador que vive en Katmandú, experto en asuntos constitucionales, de género, ambientales, de derechos humanos y de interés público. Durante los últimos 18 años ha entablado casos con éxito sobre una amplia gama de asuntos constitucionales, de derechos humanos y ambientales en la Suprema Corte de Nepal; fue parte del Consejo de Gobernanza Local del proyecto de asociación ciudadana del gobierno de Nepal financiado por USAID; fue secretario general de Public Defender Society Nepal, JuRI Nepal, se desempeñó como director del programa regional y abogado público de Pro Public (el Foro para la Protección del Interés Público) y fue director de mitigación de conflictos a través del proyecto de mediación comunitaria del programa CMM financiado por USAID. Pankaj ha trabajado de forma exhaustiva en las áreas de mitigación de conflictos, derechos humanos, asuntos ambientales y de gobernanza local, diálogo público, participación cívica y en campañas a favor de la información pública. También trabaja de forma cercana con grupos y organizaciones de base. Apoya distintas organizaciones de la sociedad civil, partidos políticos y líderes comunitarios a través de su labor como mediador y ha organizado varios diálogos públicos en Terai y las regiones montañosas de Nepal. Tiene un Máster en Derecho Comparado de la Universidad de Delhi, India, y escribió varios artículos. Además, en 2017 recibió el premio de derecho juvenil Shankar Lal Kedia.
Nora Bowier es la coordinadora de Sustainable Development Institute / Amigos de la Tierra Liberia, una organización líder de la sociedad civil que trabaja por la justicia y la sustentabilidad ambiental en Liberia. En los últimos nueve años se ha desempeñado como campañista de derechos comunitarios en la organización, especialmente en los sectores de bosques, minería y agricultura, y lucha por el reconocimiento y la protección de los derechos tradicionales a la tierra, un sistema de reparto de beneficios que sea justo y que rinda cuentas y a favor de que se brinde apoyo y capacitación a las comunidades de base para una participación significativa en la toma de decisiones relativa a los recursos naturales. Ha estado involucrada en campañas a nivel nacional y ha participado en varios procesos de elaboración de políticas, como por ejemplo, los tratados bilaterales dirigidos a mejorar la gobernanza de los recursos naturales. Nora es la presidenta actual de la Junta Nacional de Liberia sobre Reparto de los Beneficios, responsable de gestionar la participación de la comunidad en los fondos recibidos de las actividades de tala y además supervisa el equipo de SDI que controla las tres áreas programáticas principales: el programa de protección de tierras comunitarias, el programa de gobernanza cooperativa y derechos comunitarios y el programa de gobernanza de bosques.

Nur Hidayati tiene 20 años de experiencia en asuntos de desarrollo y medioambiente en Indonesia y principalmente ha trabajado en organizaciones no gubernamentales y en el apoyo a organizaciones comunitarias. Ha desempeñado cargos importantes en organizaciones de la sociedad civil de Indonesia: fue coordinadora nacional del Foro de la Sociedad Civil por la Justicia Climática de Indonesia, la Junta Nacional de Control del Aceite de Palma y fue la Directora por Indonesia de Greenpeace Asia Sudoriental. Actualmente es la directora ejecutiva de WALHI (el Foro Medioambiental de Indonesia) / Amigos de la Tierra Indonesia, la ONG ambiental más grande y antigua del país, que promueve la justicia ecológica con representantes en 29 provincias de Indonesia, y que está integrada por 478 ONG locales de todo el archipiélago.
Anabela Lemos es una activista que trabaja por la justicia ambiental desde hace más de 20 años. Fue fundadora y vicedirectora de Livaningo, la primera organización ambientalista de Mozambique (creada en 1998). En 2004 renunció para dar inicio a JA! Justiça Ambiental/Amigos de la Tierra Mozambique, donde desde entonces se desempeña como directora de la junta directiva. Entre sus responsabilidades podemos incluir el desarrollo del proceso de planificación estratégica de JA!, tareas de gobernanza y consecución de fondos, la co-coordinación de la campaña sobre la represa Mphanda Nkuwa y la participación en investigaciones, campañas y trabajo de campo. En 2005, recibió el Premio Nacional Ambiental de Mozambique. Es una de las fundadoras de la Alianza Global para Alternativas a la Incineración, GAIA (una alianza formada por particulares, ONG, organizaciones comunitarias, académicos/as y otras partes, que trabajan juntas para detener la incineración a nivel mundial). Anabela es parte del Consejo Asesor de Global Greengrants Fund del sur de África.

Silvia Quiroa es directora ejecutiva de CESTA, Amigos de la Tierra El Salvador, organización de la que forma parte desde hace 17 años. Con formación académica en gestión ambiental (MSc) su especialidad es la gestión de desechos sólidos y agua y tiene experiencia en elaboración y seguimiento de proyectos y propuestas ambientales.