Conferencia sobre cambio climático en París: progreso insuficiente al promediar las negociaciones

París, Francia, 5 de diciembre – Los presidentes de la Plataforma de Durban para una acción reforzada (ADP, por sus siglas en inglés) acaban de entregar los documentos de negociación a la presidencia francesa de la COP21 sobre cambio climático en París, lo que cierra formalmente las negociaciones de la ADP [1].
Según Amigos de la Tierra Internacional, al promediar las negociaciones de las Naciones Unidas sobre cambio climático no se han logrado avances concretos en los aspectos más importantes para alcanzar un acuerdo justo que responda a la crisis climática.
Al finalizar la primera semana de negociaciones sin resultados, lo único que ha impedido que se descarrilara todo el proceso ha sido la reafirmación de los anfitriones franceses de que se continuará negociando sobre las cuestiones fundamentales y que los países desarrollados comenzarán a participar de buena fe en las negociaciones. El segmento de alto nivel, al que asisten ministros de los diferentes países, comenzará a trabajar el lunes en el “texto de París” definitivo.
Lucy Cadena, coordinadora del programa Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional, afirmó:
“No queda claro si las lindas palabras y las promesas a medias que hemos escuchado esta semana conducirán a compromisos firmes. ¿Habrá realmente un compromiso de alcanzar un límite de temperatura ambicioso? Ha habido promesas parciales de proporcionar financiación para que los países vulnerables se adapten [al cambio climático], pero no son consistentes con la porción equitativa que corresponde a los países ricos. Tampoco hay claridad con respecto al apoyo para permitir a los países más pobres recuperarse de los impactos inevitables del cambio climático.
Quienes se enriquecieron mediante un sistema de energía sucia que provoca el cambio climático y de adición a la contaminación de carbono están dejando que los países más pobres paguen la cuenta, como si tuvieran la misma responsabilidad. La falta de progreso en los pasillos marca un fuerte contraste con la energía y la creatividad de la gente en las calles y en reuniones alternativas que se realizan en París” [2].
Asad Rehman, portavoz de Amigos de la Tierra Internacional, declaró:
“Los países ricos desarrollados, encabezados por Estados Unidos, están negociando de mala fe en París, se niegan siquiera a discutir las propuestas presentadas por los países en desarrollo. Se está hostigando a puertas cerradas a los países más pobres y vulnerables y se están sacando sus problemas del proceso. Es inaceptable que Estados Unidos no esté a la altura de sus responsabilidades jurídicas y morales. Al mismo tiempo, los observadores de la sociedad civil, que son los ojos y los oídos de los ciudadanos del mundo, están siendo retirados de las salas de negociación. No solo estamos siendo testigos de la falta de ambición, sino que además estamos siendo testigos de una terrible falta de justicia”.
Contactos en París:
Asad Rehman, portavoz de Amigos de la Tierra Internacional: + 33 753 92 59 04, asad.rehman@foe.co.uk
Lucy Cadena, coordinadora de la campaña Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional: +44 7580 270 129 o +33 607 10 39 62 (hasta el 12 de diciembre) o lucy.cadena@foe.co.uk
Francesca Gater, coordinadora de comunicaciones de Amigos de la Tierra Europa: + 32 485 93 05 15, francesca.gater@foeeurope.org
Notas
[1] ‘Draft Paris agreement’, a bridging note Annex I, and ‘a reflections note Annex II’: http://unfccc.int/files/bodies/awg/application/pdf/draft_paris_agreement_5dec15.pdf
[2] El informe ‘Fair Shares: A Civil Society Equity Review of INDCs’ elaborado por organizaciones de justicia climática, movimientos sociales, grupos religiosos, sindicatos, organizaciones ambientalistas y de desarrollo concluye que muchos países en desarrollo están prometiendo hacer más de la “parte que les corresponde” para reducir sus emisiones, mientras que los países ricos no están haciendo lo propio: http://civilsocietyreview.org
Actualización de Amigos de la Tierra Internacional sobre las negociaciones
Las negociaciones están promediando con un texto muy largo y casi todas las opciones aún sobre la mesa.
Aún no ha habido acuerdo con respecto a las cuestiones más fundamentales.
· Se incluyen referencias a 1,5 y 2 grados y se reconoce que 2 grados es un nivel de calentamiento peligroso.
· Continúan los debates sobre la inclusión de lenguaje sobre derechos humanos.
· El concepto de ‘cero neto’ (que implica la dependencia de la Captura y el Almacenamiento de Carbono y de la compensación) se ha eliminado del texto sobre mitigación (reducción de emisiones). Sin embargo, en el texto se mantiene la neutralidad climática, que es de hecho lo mismo. La «descarbonización» se ha mantenido en el texto. Sin embargo, los plazos para la descarbonización se han debilitado, se ha hecho hincapié en finales de siglo. La distribución equitativa de un presupuesto mundial de carbono basado en las responsabilidades históricas y la justicia climática también se mantienen en el texto.
· Una meta de reducción de emisiones jurídicamente vinculante sigue sobre la mesa, a pesar de la persistente presión en contra de Estados Unidos. No es posible que finalicemos las negociaciones con una meta jurídicamente vinculante.
· Se está priorizando la mitigación por encima de todos los principios diseñados para ayudar a los países más pobres en desarrollo a adaptarse a los impactos del cambio climático y recuperarse de ellos.
· La financiación (de los países desarrollados a los países en desarrollo) sigue siendo controvertida (y ha provocado que los países desarrollados quieran centrarse en la mitigación por encima de otras cuestiones, dado que les cuesta menos).
· La pérdida y los daños continúan en el texto, pero sin definiciones concretas ni aclaraciones se corre el riesgo de que se debiliten.
Imagen: Young Friends of the Earth Europe/Andreas Link