Inversores deben detener acaparamiento de tierra, afirman grupos de la sociedad civil

Londres (Reino Unido), 30 de noviembre de 2012 – Los principales inversores, como los bancos y los fondos de jubilación, deben dejar de facilitar el acaparamiento de tierra, sostienen grupos de la sociedad civil [1] en la víspera de una conferencia mundial sobre inversiones agrícolas que se realizará en Londres del 3 al 5 de diciembre. [2]
Los bancos y los fondos de jubilación están adquiriendo grandes extensiones de tierra, que tiene consecuencias negativas para las poblaciones locales. En la conferencia de Londres, los fondos que poseen activos de más de 3 billones de dólares se reunirán para explorar oportunidades de inversión en África, América Latina y Rusia.
Los grupos de la sociedad civil advierten que los fondos de pensión y los bancos que asistirán a la conferencia, por ejemplo, el Deutsche Bank, deben asegurarse de no finaLos bancos y los fondos de jubilación están adquiriendo grandes extensiones de tierra, que tiene consecuencias negativas para las poblaciones locales. En la conferencia de Londres, los fondos que poseen activos de más de 3 billones de dólares se reunirán para explorar oportunidades de inversión en África, América Latina y Rusia.
Los grupos de la sociedad civil advierten que los fondos de pensión y los bancos que asistirán a la conferencia, por ejemplo, el Deutsche Bank, deben asegurarse de no financiar inversiones riesgosas que amenazan el sustento y la soberanía alimentaria de muchas comunidades locales.
Desde 2008, el creciente número de inversiones en la tierra han contribuido a que más de 200 millones de hectáreas de tierra esté siendo arrebatada a los agricultores, pescadores y otras comunidades rurales, al robarles su modo de sustento.[3] El acaparamiento de tierra también suele implicar desalojos violentos y violaciones a los derechos humanos. Se prevé que los inversores institucionales aumenten sus carteras de inversión en agricultura en un 500% para 2017.
Kirtana Chandrasekaran, co-coordinadora del programa Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional, declaró: “Lamentablemente las inversiones privadas en tierra agrícola pueden ser consideradas por muchos como de bajo riesgo y positivas para los países en desarrollo. Sin embargo, a menudo son un desastre para las comunidades locales y el medio ambiente. La incertidumbre jurídica y la oposición de las comunidades significa que la mayoría de las inversiones en tierra también son riesgosas para los inversores”.
“Los principales inversores como los bancos y los fondos de jubilaciones necesitan investigar en forma urgente sus carteras de inversión y dejar de financiar el acaparamiento de tierras”, afirmó.
Este año Amigos de la Tierra Europa publicó un informe denominado: ‘Farming money: How European banks and private finance profit from food speculation and land grabs’. (Cómo los bancos y las instituciones financieras privadas lucran con la especulación de alimentos y el acaparamiento de tierras). El informe analiza las actividades de 29 bancos europeos, fondos de jubilación y empresas aseguradoras, entre ellas el Deutsche Bank, Barclays, RBS, Allianz, BNP Paribas, AXA, HSBC, Generali, Unicredit y Credit Agricole, y revela la importante participación de estas instituciones financieras en la especulación de alimentos y el financiamiento directo o indirecto del acaparamiento de tierra. [4]
EJEMPLOS EN DISTINTOS PAÍSES:
LIBERIA
En Liberia, las inversiones en tierras agrícolas facilitaron el acaparamiento de tierras. Una cuarta parte del país, que incluye grandes extensiones de tierra fértil, ha sido entregada a empresas de palma aceitera, de caucho y empresas madereras, lo que impide su uso para la producción de alimentos. Estas grandes plantaciones son promovidas como modo de crear empleo, lograr desarrollo y aumentar el presupuesto del gobierno. En realidad están poniendo en peligro el derecho a la tierra de las poblaciones locales, además de amenazar su sustento y poner en duda el futuro de uno de los lugares más ricos en biodiversidad en el mundo.
Esta semana, el Instituto de Desarrollo Sustentable (SDI)/ Amigos de la Tierra Liberia está realizando una importante conferencia en Liberia con las comunidades afectadas por las plantaciones de palma que exigen ser escuchadas y consultadas.
Entre 2009 y 2010 el gobierno de Liberia destinó más de 400.000 hectáreas de tierra a las empresas transnacionales productoras de aceite de palma Sime Darby y Golden Veroleum Liberia, sin consultar ni garantizar el consentimiento de quienes viven en esa tierra y la utilizan. [5]
ETIOPÍA
En los últimos años, Etiopía destinó grandes áreas de tierra fértil a inversores extranjeros sin haber consultado lo suficiente a las comunidades afectadas. Desde 2008 más de 1,5 millones de hectáreas de tierra han sido destinadas a inversores privados. Por ejemplo, en la región de Gambela, una empresa india, Karuturi Global, recibió la sorprendente cantidad de 121.000 hectáreas de tierra, y privó a poblaciones indígenas al acceso al agua, la pesca, las tierras de pastoreo, los materiales tradicionales de construcción y los alimentos. Al igual que en muchos otros casos no hubo consentimiento previo ni se consultó a la población local ni a las comunidades afectadas, que no dieron su consentimiento previo a estas inversiones en tierras agrícolas.
“En Etiopía y en todos lados las inversiones en tierra agrícola, por ejemplo, para plantaciones, están poniendo en peligro el derecho a la tierra de la población local y amenazan el sustento local”, afirmó Nyikaw Ochalla de Anywaa Survival Organisation-ASO.
MADAGASCAR
“En Madagascar, el acaparamiento de tierras es provocado por inversores extranjeros y nacionales que ponen en marcha proyectos de agronegocios y establecen áreas de conservación de la biodiversidad, pero que también desarrollan infraestructura para el turismo y para las industrias extractivas”, afirma Mamy Rakotondrainibe, de Collectif pour la défense des terres malgaches -TANY en Madagascar.
“Apoyamos las denuncias de las comunidades pastorales” contra la empresa italiana Tozzi Green, que pretende arrendar 100.000 hectáreas de tierra en la región de Ihorombe principalmente para cultivar jatrofa para la producción de agrocombustibles”, agregó.
UGANDA
Un informe publicado este año por Amigos de la Tierra Uganda reveló violaciones sistemáticas a los derechos de los pueblos y destrucción ambiental como consecuencia del acaparamiento de tierra en Uganda. [6]
PARA MÁS INFORMACIÓN CONTACTAR A:
EN EL REINO UNIDO:
Kirtana Chandrasekaran, co-coordinadora del programa Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional, Tel: +44 (0)20 7566 1669 o celular: + 44 (0) 79 619 86956 o correo electrónico: kirtana.chandrasekaran@foe.co.uk
Nyikaw Ochalla de Anywaa Survival Organisation-ASO Tel: +44 (0)118 9414507 or celular: +44 (0)7939 389796
EN CANADÁ:
Devlin Kuyek de GRAIN, Tel: +1-514-571-7702
EN ITALIA:
Giulia Franchi, Land Campaigner, Re:Common Tel. +39 06 92 59 31 40 or +39 06 92 59 31 41
NOTAS A LOS EDITORES
[1] Los grupos de la sociedad civil son: Amigos de la Tierra Internacional, Anywaa Survival Organisation / GRAIN / Re: Common (Italia)
Estos grupos solicitan a los fondos de jubilaciones y a otras instituciones financieras públicas y privadas que dejen de especular con la tierra y otras inversiones perjudiciales vinculadas a la cadena de alimentos; que publiquen información detallada acerca de cualquier financiamiento directo o indirecto de adquisición de tierras y otros negocios que puedan implicar el acaparamiento de tierras; que se sometan a una evaluación obligatoria, previa e independiente de los posibles impactos de las inversiones sobre los derechos de tenencia de tierra, el sustento, el medio ambiente y el goce progresivo del derecho a una alimentación adecuada. Para más información visite: http://www.foeeurope.org/sites/default/files/press_releases/joint_statement_on_the_finance_of_land_grabs_june_2012_en_1.pdf
[2] Sitio web de ‘The Global AgInvesting Europe 2012’: http://www.globalaginvesting.com/Conferences/Home?eventId=11
[3] Ver ‘Oxfam 2011 Land and Power: The growing scandal surrounding the new wave of investments in land’, http://policy-practice.oxfam.org.uk/publications/land-and-power- the-growing-scandal-surrounding-the-new-wave-of-investments-in-l-142858
[4] Para más información visite: http://www.foeeurope.org/farming-money-Jan2012 y www.farmlandgrab.org
[5] Para más información: ‘Communities in Liberia meet this week to discuss options after large-scale land grab’
[6] Para más información acerca del caso de Uganda