Nuevo informe revela acaparamiento de tierra en Uganda

Washington D.C. / Bruselas (Bélgica) / Kampala (Uganda) 23 de abril de 2012: En la víspera de una Conferencia del Banco Mundial sobre TIerra y Pobreza [1], se publicó un informe que revela las violaciones de los derechos de los pueblos y la destrucción ambiental provocada por el acaparamiento de tierra inicialmente financiado por el Banco Mundial en Uganda [2].
El informe de Amigos de la Tierra Uganda brinda relatos de primera mano de las comunidades que son obligadas a renunciar a su modo de sustento, abastecimiento de alimentos y acceso al agua.
El informe, las imágenes de alta resolución y las imágenes de video están disponible para los medios (pero no pueden ser publicadas antes del 23 de abril) son disponibles aqui.
El Banco Mundial históricamente financió con millones de dólares y brindó apoyo técnico a la expansión de palma aceitera en islas cercanas a la costa del lago Victoria en Kalangala, Uganda. Alrededor de 10.000 hectáreas de palma fueron plantadas, lo que cubre casi una cuarta parte de la tierra de las islas. [3] Si bien el Banco Mundial actualmente se desvinculó del proyecto, el acaparamiento de tierra continúa.
Las plantaciones de palma aceitera han sido impuestas en derimento de los cultivos locales de alimentos y de los bosques tropicales. Se ha impedido a la población local acceder a las fuentes de agua y a la tierra para pastoreo. A pesar de las promesas de trabajo, los habitantes locales perdieron su medio de sustento y tienen dificultades para llegar a fin de mes.
David Kureeba de la Asociación Nacional de Ambientalistas Profesionales (NAPE)/ Amigos de la Tierra Uganda, declaró:
«Los derechos de los pueblos a la tierra están siendo ignorados a pesar de que son protegidos por la Constitución de Uganda. La agricultura y la silvicultura a pequeña escala que protegían la vida animal, el patrimonio y los alimentos de Uganda están siendo transformados en yermos de palma aceitera que solo benefician a las empresas trasnacionales. El gobierno de Uganda debe priorizar la agricultura ecológica a pequeña escala y proteger los derechos de la tierra».
John Muyiisha, un agricultor de Kalangala, cuenta cómo se despertó una mañana y encontró a las topadoras destruyendo sus cultivos. Había estado en esa tierra desde hacía 34 años. Otros miembros de la comunidad fueron contratados para plantar palma aceitera y luego fueron obligados a vender su tierra por deudas, bajos ingresos de la palma y falta de cultivos de alimentos.
Kirtana Chandrasekaran, Coordinadora del Programa Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional, afirmó:
“Los testimonios de los ugandeses muestran la falacia de intentar hacer que el acamparamiento de tierra funcione para la gente y el medio ambiente. Décadas de políticas del Banco Mundial para privatizar la tierra y promover la agricultura industrial han sentado las bases para un acaparamiento de tierra generalizado y mundial.
Los gobiernos de todo el mundo deben detener el acaparamiento de tierras, no solo intentar mitigar sus peores impactos. Los gobiernos deben cumplir con sus obligaciones de derechos humanos con respecto a la tierra y reducir considerablemente la demanda de bienes como el aceite de palma en Occidente».
El proyecto es una joint venture entre la gigante productora de agrocombustibles Wilmar International y BIDICO, una de las mayores empresas de oelaginosas en el Este de África, que cuenta con financimainto inicial y apoyo político de Instituciones Financieras Internacionales como el Banco Mundial y el gobierno de Uganda. [4]
POR MÁS INFORMACIÓN CONTACTAR:
Kirtana Chandrasekaran, Coordinadora del Programa Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional, Tel: +44 (0)20 7566 1669 o celular: + 44 (0) 79 619 86956 o email: kirtana.chandrasekaran@foe.co.uk
David Kureeba, Amigos de la Tierra Uganda / Asociación Nacional de Ambientalistas Profesionales (NAPE), Tel: +256-414-530181 o celular: +256-775-349283 / +256-718-210592
email: kureebamd@yahoo.com / kureeba@gmail.com
NOTAS A LOS EDITORES
[1] La agenda de la Conferencia Anual del Banco Mundial sobre tierra y pobreza, que se realizará del 24 al 26 de abril, se centra en cómo las comunidades pueden beneficiarse de la compra de tierra en lugar de cómo pueden conservar la tierra. http://www.landandpoverty.com/agenda/index.html
[2] El informe, las fotografías y el video están disponibles para que las vean los medios (pero no pueden ser publicados antes del 23 de abril)
[3] Las islas Kalangala cubren un territorio de 432.1 kilómetros cuadrados o 43,210 hectáreas http://en.wikipedia.org/wiki/Kalangala_District
[4] El proyecto es financiado de la siguiente manera: 120 millones de USD de fondos privados, 10 millones de la Corporación Financiera Internacional, 19.9 millones del Fondo Internacional para la Agricultura y el Desarrollo y 12 millones del gobierno de Uganda.