Cómo gobiernan las grandes empresas
La cooptación de la toma de decisiones a nivel nacional por las grandes empresas y las elites es uno de los factores clave que explica la incapacidad de los gobiernos para acometer la magnitud y urgencia de las transformaciones económicas necesarias para evitar que el clima de la Tierra se siga deteriorando y evitar así puntos de inflexión cada vez más peligrosos.
El objetivo de Amigos de la Tierra Internacional con esta serie de estudios de casos es contribuir a echar luz sobre el complejo y generalmente semi-oculto mundo de las presiones empresariales ejercidas sobre las políticas ambientales y climáticas nacionales y a nivel internacional.
Introducción
Disponible aquí en inglés solamente.
Parte 1: Sasol y la política climática de Sudáfrica
Sasol trabaja mano a mano con el gobierno de sudáfrica. Sasol es líder mundial en la tecnología de convertir carbón a combustible líquido (CTL) –el método de producción de gasolina y diesel que emite más carbono. La planta Secunda de Sasol genera más emisiones de dióxido de carbono que cualquier otra fuente individual en el mundo. La delegación oficial de Sudáfrica a las negociaciones de la ONU sobre el clima a realizarse en Durban incluye funcionarios de Sasol.
Parte 2: IETA – grupo de presión empresarial hace caso omiso de los vicios del mercado de carbono
La Asociación Internacional de Comercio de Emisiones (IETA) autoproclama como «la voz principal de la comunidad empresarial mundial en lo relativo al comercio de emisiones» y representa a una variedad de industrias que hacen uso intensivo de energia, desde Shell a Rio Tinto. Cabildea activamente en las negociaciones de la ONU sobre el clima, presionando para que los parámetros del Mecanismo de Desarollo Limbio (MDL) se debiliten.
Parte 3: Vale
Disponible solamente en inglés y en portugués.
Parte 4: El cabildeo de Anglo American a favor de energías sucias y falsas soluciones para el clima
En lugar de ponerles freno a las empresas que lastiman a la gente y dañan el medioambiente, los gobiernos y las instituciones públicas internacionales como las Naciones Unidas que deberían cumplir esa tarea se hallan bajo control creciente de esas grandes empresas. En esta publicación, Amigos de la Tierra Internacional, Corporate Europe Observatory y Transnational Institute denuncian cómo las empresas transnacionales están socavando políticas climáticas cruciales y promueven soluciones falsas que les permiten obtener ganancias de la crisis climática a la vez que aumentan la extracción de energías sucias. Una muestra de esto es el caso de la empresa británica-sudafricana Anglo American que este informe analiza, desde sus actividades en la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo, ubicada en El Cerrejón, La Guajira, Colombia, hasta el trabajo de cabildeo que realiza en la CMNUCC.