El año 2020 es de importancia crítica para la naturaleza. La ciencia ha demostrado que los ecosistemas que sostienen la vida en la Tierra están a punto de colapsar, desde los bosques a los océanos, de los campos de cultivo a los cielos. Sin embargo, en medio de las crisis ambiental y de biodiversidad, los gobiernos del mundo tienen la oportunidad de actuar.

Desde la década de 1990, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas ha reunido a los gobiernos con el propósito de establecer estrategias mundiales para la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica. El marco de acción del CDB de 2011-2020 estableció las ‘Metas de Aichi’, que lamentablemente no se cumplieron.

En 2020 el CDB fijará un nuevo plan de acción mundial conocido como el Marco Mundial de la Diversidad Biológica Pos-2020. Los países se reunirán en octubre para la Decimoquinta Conferencia de las Partes  (CDB CP 15). Esta ‘cumbre para l biodiversidad al estilo de la Cumbre de París’ representa un hito para realizar los cambios transformadores que con tanta urgencia se necesitan para mantenernos dentro de los límites planetarios.

En el camino a la CDB COP15, las negociaciones en pos de formular el Marco Pos-2020 se llevan a cabo en un grupo de trabajo de composición abierta dedicado que se reunirá varias veces durante el año. Amigos de la Tierra Internacional está monitoreando y y contribuyendo a esas negociaciones. Oportunamente comentamos que el primer borrador carece de ambición y detalles, a pesar de ser un inicio promisorio.

¿De qué constaría entonces un Marco Pos-2020 capaz de lograr cambios genuinos y protección real de la naturaleza? Junto con organizaciones aliadas miembro de la Alianza CDB hemos elaborado una lista de ‘Qué hay que hacer y Qué no’ para que el marco sea exitoso.

¿Qué queremos que el marco SI incluya? Algunas de nuestras demandas son:

  • Un enfoque basado en derechos, participación plena y equitativa para los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales, equidad y financiamiento mundiales.
  • Transversalizar la biodiversidad mediante enfoques de gobierno integral a nivel nacional.
  • Medidas de rendición de cuentas, cumplimiento y ejecución.
  • Promover la agroecología y otras soluciones basadas en las comunidades, integradas a planes de conservación adecuados.   

¿Qué queremos que el marco NO incluya?

  • Compromisos voluntarios ni posibilidades de regresión de las metas de Aichi.
  • Conflictos de intereses con el sector empresarial, ni la promoción de ‘soluciones falsas’ como la compensación y los esquemas de certificación voluntaria y responsabilidad social empresarial.
  • Financiamiento para proyectos ambientalmente destructivos.
  • Soluciones exclusivamente técnicas.